América, Un Lugar De Contrastes
jdllano18 de Noviembre de 2013
863 Palabras (4 Páginas)647 Visitas
AMÉRICA, UN CONTINENTE DE CONTRASTES
América es un vasto continente lleno de incalculables riquezas; tanto así, que desde el momento en que los colonizadores europeos pusieron sus pies en el continente se dio comienzo a la exploración, explotación, saqueo y comercialización de sus “inagotables” recursos. Inagotables (así, entre comillas) porque después de 500 años aún abundan recursos y riquezas en este suelo bendecido por la naturaleza. América es sinónimo de riqueza y por ello fue la joya de la corona de los reinos europeos; pero, al pensar en pobreza, el título de América se convierte en subtítulo: Latinoamérica.
Explicar los contrastes geopolíticos de América es tarea harto difícil, más aún los socioeconómicos que traen de por sí una tajante división entre América del norte (Canadá y EEUU) y el resto (entiéndase aquella América comprendida desde México hasta Chile), o sea, Latinoamérica.
Durante décadas las películas de Hollywood le han hecho creer al mundo que América sólo comprende el territorio estadounidense y que los demás países del continente son poblaciones residuales carentes de identidad, territorio, patrimonio y dignidad –y no faltan aquellos que piensen que esto es cierto-, por lo que ignoran que el continente americano, el segundo más grande del planeta, se extiende desde el Océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico. Sin más referencias geográficas, se deja en claro que el continente americano es uno y sólo uno en el que convergen diferentes culturas, idiomas, creencias, sistemas políticos, etc. y que no necesariamente tiene que representarse en las ideas de un solo país. Sin importar las diferencias socioculturales, se esperaría que todo un continente tuviese un desarrollo homogéneo, o por lo menos sin grandes contrastes, empero ¿Por qué EEUU y Canadá son más ricos que los países latinoamericanos?
Abundan las hipótesis que buscan dar respuesta a la pregunta planteada, pero la respuesta concreta tiene que ceñirse, ineludiblemente, a una combinación de tales hipótesis (por lo menos de una gran mayoría) pues sería más que pretensioso descartar alguna. Por tanto, lo que se desea plantear en el presente ensayo no es más que un escueto análisis de un problema, como se dijo antes, harto complejo.
Es interesante notar que los países del norte, EEUU y Canadá, fueron colonizados, en gran parte, por los británicos, mientras la hegemonía colonizadora del resto de América se concentró en los españoles y los portugueses y en menor medida Francia y los Países Bajos. De aquí se vislumbra que dependiendo de los colonizadores ha sido el desarrollo socioeconómico de los países americanos. Veamos:
Los británicos se han caracterizado por ser los abanderados del comercio a gran escala; llegaron al nuevo continente con la idea de asentarse por completo en la nueva tierra y por ello trajeron consigo un modelo de Estado basado en la alta institucionalización (en pocas palabras quién, cómo y cuándo aplicar las normas) es decir, sentaron las bases de un modelo estatal claro, con unas reglas de juego concretas y bien definidas y mantuvieron al margen las intromisiones de la Iglesia Católica.
No hay que desconocer que la industrialización inglesa junto a la revolución francesa catapultó el modelo político y económico de EEUU, país que no desaprovechó las oportunidades para establecer lazos de “amistad” con gran parte del mundo hasta el punto de librar a Europa en dos guerras mundiales sucesivas. EEUU adquirió prontamente una identidad, creó una Constitución pensada a largo plazo (en su mayoría aún está vigente), garantista y con una clara división de poderes. EEUU fue un alumno aventajado, tanto así que subyugó a sus vecinos y lo aprovechó para sus intereses internos.
En cambio,
...