Anteproyecto de investigación.
lysegurapTesina13 de Abril de 2013
603 Palabras (3 Páginas)1.417 Visitas
EL PROBLEMA:
1. El título:
Es el primer contacto que tiene el lector con el anteproyecto de investigación. La intención del título es afectar y retener inicialmente al lector para capturar su atención e invitarlo a leer lo que hay más adelante.
El título deja enunciado cuál es el contenido del anteproyecto e indica, de alguna manera, el sentido general de la investigación. Su propósito final es concentrar la atención del lector sobre una línea de trabajo concreta. Un buen título para el anteproyecto de investigación responde a tres características básicas. La primera, que sea atractivo. Ojalá, “impactante” (Schmelkes, 1988, p 126). Un título atractivo supera la condición de descriptor, transformándose en idea sugerente y directa que atrapa el interés del lector. La segunda característica es la brevedad. Los títulos largos dispersan la atención del lector y reflejan ausencia de síntesis con respecto a la esencia de la investigación. Brevedad se relaciona con sencillez. Un título sencillo proporciona claridad, va al punto. Un último rasgo es la concisión. Cuando el título recoge de manera precisa lo primordial de la investigación, el lector tiene la comprensión de los alcances de la investigación así como el planteamiento que propone.
2. Descripción del problema de investigación:
Se precisa la interrelación de los factores identificados en el árbol de problemas y se sintetizan en la pregunta nuclear.
Al enunciar el problema de manera directa, clara y precisa, el lector comprenderá qué es lo que busca esencialmente la investigación, para lo cual se describe la problemática a intervenir, identificando y analizando los factores que intervienen directa e indirectamente en él, así como su contexto y los actores involucrados en ella.
3. Pregunta de investigación:
Además de definir el problema de la investigación, es conveniente plantear a través de una pregunta, el problema que se estudiará, la cual debe estar íntimamente relacionada con el objetivo general y tiene la ventaja de presentar el problema de manera directa, minimizando la distorsión (Christersen 2009).
La pregunta debe ser muy precisa, sobretodo en el caso de estudiantes que se están iniciando en la investigación.
4. Justificación:
Es el desarrollo de las razones argumentadas que evidencian la factibilidad, viabilidad y pertinencia social y disciplinar del proyecto de investigación a realizarse. Este no es el lugar para una larga disertación teórica acerca de las implicaciones del problema, por lo tanto, se debe cuidar su extensión.
5. Objetivo general:
Evidencia el propósito a lograr con el proyecto de investigación a realizar, así como la finalidad del mismo en coherencia con la pregunta de investigación propuesta. Debe contempla el qué, con qué y en quiénes, en dónde y el para qué. Esto no debe pasarse de una frase.
6. Objetivos específicos:
Evidencian la secuencia de actividades de carácter metodológico a realizar con miras a lograr el objetivo general. Los objetivos específicos posibilitan el logro del objetivo general y evidencian la secuencia metodológica del proyecto. En ellos sólo se incluye el qué (tipo de información a obtener), quién (informante clave poseedor de la información) y el cómo (técnica e instrumento para la recolección de la información). Se recomienda como máximo cuatro objetivos específicos.
7. MARCO TEORICO
Elementos conceptuales para la elaboración del Marco teórico: La elaboración del marco teórico, usualmente comprende tres etapas: 1- la revisión de la literatura correspondiente, 2- la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia propia y 3- revisión de antecedentes empíricos. Por ahora desarrollaremos
...