Batalla De Tucumán
carlosypa3 de Septiembre de 2011
625 Palabras (3 Páginas)3.334 Visitas
BATALLA DE TUCUMAN ( 196 años)
La batalla de Tucumán fue un enfrentamiento armado librado el 24 y 25 de septiembre de 1812 en las inmediaciones de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, en el curso de la Guerra de Independencia Argentina. El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano a quien secundara el coronel Eustoquio Díaz Vélez en su carácter de mayor general, derrotó a las tropas realistas del general Pío Tristán, que lo doblaban en número, deteniendo el avance realista sobre el noroeste argentino. Junto con la batalla de Salta, que tuvo lugar el 20 de febrero de 1813, el triunfo de Tucumán permitió a los rioplatenses confirmar los límites de la región bajo su control.
El 24 de septiembre de 1812 el Ejército Auxiliador del Norte, al mando del general Belgrano, libró un combate con fuerzas realistas en el Campo de las Carreras, en las proximidades de la ciudad de Tucumán.
La “batalla de Tucumán”, tal como se la describe en los textos de historia argentina, habría representado un hito importante en el desarrollo de la guerra independentista y, además, habría constituido el principal mérito de la carrera al procerato de parte de Manuel Belgrano, junto al eminente rol que le sería asignado por la posteridad como creador de la enseña patria.
A favor del aserto, los historiadores consideran que la trascendencia del referido hecho de armas radica en que cortó la avanzada del ejército español, el cual, de lo contrario, hubiera estado en condiciones de apoderarse del centro del país e, incluso, de continuar hasta las puertas mismas de la Capital, poniendo en severo riesgo la incipiente revolución.
Así lo entendió el Triunvirato, máxima autoridad de entonces que, luego de enterarse del resultado del combate ocurrido a más de mil kilómetros de distancia, ordenó la concesión de honores y premios a los gestores de la victoria. No obstante este reconocimiento público, el malestar de la población contra el gobierno porteño iba en aumento, dado que se rumoreaba que había ordenado a Belgrano, antes de la batalla, emprender la retirada a Córdoba para evitar pérdidas en hombres y pertrechos. El clima político, enrarecido por la mezcla de euforia triunfalista y de descontento popular por las medidas tomadas, fue aprovechado por los militares con mando de tropas en Buenos Aires –Francisco Ortiz de Ocampo (Arribeños) y José de San Martín (Granaderos a Caballo)- para provocar el 8 de octubre un golpe de Estado (el primero de una larga serie) que derrocó a los triunviros e instaló en su lugar un nuevo gobierno que entró en la historia con el nombre de Segundo Triunvirato.
Sesenta y un años después (más precisamente, el 24 de septiembre de 1873), con motivo de celebrarse un aniversario de la batalla de Tucumán, se inauguró la monumental estatua ecuestre de Belgrano emplazada en la Plaza de Mayo de la capital de la república. En dicha oportunidad, Domingo Faustino Sarmiento, en ejercicio de la presidencia, y Bartolomé Mitre, ex presidente y principal biógrafo de Belgrano, pronunciaron sendos discursos ensalzando las virtudes del homenajeado, destacando, además, la importancia que le conferían al combate, considerado un acontecimiento relevante en la historia de la emancipación argentina.
Ya en el siglo XXI, en septiembre de 2005, con el inequívoco título de "Recrearon batalla definitoria", la prensa dio cuenta de los actos conmemorativos de un nuevo aniversario, organizados por el Ejército Argentino y el gobierno tucumano. La nota periodística, además de describir el evento recordatorio, del que habían participado oficiales de la fuerza, destacamentos de soldados y fanfarrias militares, y que, además, contó con la presencia de numeroso público, terminaba diciendo que la batalla había sido “una victoria clave para la historia de la independencia
...