Bolivar Como Reformador Social
Joseangel016 de Octubre de 2013
579 Palabras (3 Páginas)1.668 Visitas
Bolívar como reformador social
Simón Bolívar pensaba que la libertad debía envolver a todos los hombres , sin discriminación de razas o creencias, esto no lo aprendió de su maestro Simón Rodríguez o de sus lecturas, aquello lo aprendió por experiencia propia , adquirida mientras veía las injusticias del nuevo y el viejo mundo. Bolívar como ya hemos tratado tuvo una crianza de alguien de clase alta, pero su decisión de luchar por el bien común y de crear una república unida, lo llevó a alejarse poco a poco de sus privilegios y olvidarse de los prejuicios que profetizaba su medio social. En Venezuela pudo palpar las injusticias que afectaban a los esclavos, indios y pardos. Para este la República no podía ser mobiliaria ni selectiva, sino amplia y popular en la cual el individuo, sea cual sea, sería atendido con el título de ciudadano. Incluso en su vida personal demostró su creencia en la igualdad, por ejemplo aceptó que su sobrina se casase con un general con ascendencia parda.
Poder moral
¿Significado del Poder Moral creado por Simón Bolívar?
De acuerdo a la concepción del Libertador “Simón Bolívar” El Poder Moral es el que tenía como función atenuar la preponderancia del Ejecutivo, y a contener a éste en beneficio de la libertad, principio superior de la existencia social. Este Poder Moral estaba concebido como un tribunal o poder que vigilaba las violaciones del gobierno y el abandono de los deberes morales de los ciudadanos.
El Libertador estableció como obligatoria la enseñanza, asegurando tanto elemental como gratuita. Fundó escuelas, colegios en ciencias y artes y universidades. Además, protegió las costumbres autóctonas y la enseñanza del idioma, proclamó la excelencia de la oratoria y estimuló la elocuencia. Los valores morales para los cuales Bolívar pretendía que se formaran los ciudadanos, eran de naturaleza ético-social y ético-política. No se trataba de los deberes de la persona para con su conciencia, sino de las virtudes sociales y ciudadanas que propiciarían el enaltecimiento de la República. Por ello, tomaba Bolívar su modelo del Areópago griego, el cual no constituía en realidad, un Poder Moral, sino un Tribunal Supremo, pero cuya competencia abarcaba tanto el cumplimiento de las leyes como de las costumbres.
La moral y las buenas costumbres tenían para él un significado especial, por eso se empeñó en la formación ético-religiosa de las nuevas naciones e incluso cuidó el aseo entre los estudiantes. En el Congreso de Angostura dijo: "Sin moral republicana, no puede haber gobierno libre. Para afirmar esta moral he inventado un cuarto poder que críe a los hombres en la virtud y los mantenga en ella".
El Himno Gloria al Bravo Pueblo es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela decretado el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.
En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico. Posteriores modificaciones oficiales ha sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; 1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.
Se ha dicho que la melodía ya era conocida como la marsellesa venezolana desde 1840. En los últimos años, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta por Lino Gallardo.1 Sin embargo, esta teoría no ha podido ser comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como Lino Gallardo pertenecían a la Escuela de Música de Caracas,
...