ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chile desde la independencia

Matias Pinto QDocumentos de Investigación14 de Marzo de 2016

738 Palabras (3 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Facultad de Ciencias Sociales e Historia

Escuela de Sociología

Informe de lectura

Chile desde la Independencia: Simon Collier; Harold Blakemore; Paul Drake; Alan Angell

Procesos Sociales II: Chile

Profesor: Manuel Vicuña                                                            Alumno: Matias Pinto Q

Fecha de entrega: 15 de Marzo 2016

Chile durante el siglo XIX es considerado como el sistema de gobierno constitucional más durable y adaptable dentro del patrón normal de Hispanoamérica. La consolidación del estado nacional en el periodo de independencia se debió a la administración tanto política y económica, como también social y territorial.

En el eje político, luego de las guerras de independencia, se vivió un periodo de cambios y ensayos constitucionales, que reflejaban las divergencias políticas de la clase alta dirigente y las formas de administrar el país. Estos conflictos protagonizados por la elite no incluyeron cuestiones más profundas de la población chilena y mestiza.

En la búsqueda de la organización del gobierno, pasando desde un conservadurismo moral, ideas federalistas, anarquía y hasta formas anticlericales y/e anti-aristocráticas, se llegó a un gobierno conservador. Esta se convirtió en una constitución eficiente, ya que se caracterizó por un autoritarismo fuerte, centralizador y  presidencialista, lo que permitió mantener unido al régimen. Cabe señalar que el éxito de la nueva constitución dependió de técnicas persistentes en los gobiernos del periodo: represión, exilio y encarcelamiento para el desacuerdo político, como también la fuerte intervención electoral.

En general, el régimen político chileno no tuvo trastornos debido a tensiones internacionales, específicamente en la confederación Perú-Boliviana y la del Pacifico.

En el eje económico, Chile debió el progreso económico principalmente a la exportación. Aquí se destaca la comunidad comercial que se establece en Chile, específicamente en Valparaíso unidos a los derechos aduaneros por parte del gobierno; la explotación y exportación de mineral (oro, plata y en mayor medida el cobre) en parte del norte del país; Salitre hacía fines de la década gracias al avance territorial al norte debido a la guerra del Pacifico; y la agricultura, específicamente el trigo y la hacienda.

La débil manufacturación proveniente de la independencia y de artesanos y artífices no tuvo progreso debido a que la clase alta no tuvo interés en la revolución industrial. En efecto, las empresas industriales más destacadas surgieron en auges exportadores y correspondientes a este ámbito: fundidoras de cobre y molinos.

En tanto, las crisis económicas internaciones, repercutieron mayormente en el Estado Chileno, debido a su mercado exportador, causando síntomas de inquietud social, por lo que en algunos sectores de la elite se defiende la idea de proteccionismo estatal y tasas de impuestos a la riqueza.

En relación a la estructura de la sociedad chilena del siglo XIX, esta se caracteriza por la existencia de una pequeña clase alta criolla, junto con una gran masa de trabajadores pobres, quienes eran en mayor proporción mestizos y vivían en el área rural. Los desacuerdos políticos y la riqueza económica proveniente de las exportaciones se concentraron mayormente en la elite chilena, mientras que la otra parte de la población quedaba excluida de asuntos nacionales.

La hacienda toma un papel fundamental, ya que una masa de la población se dedicó a trabajar la tierra (a diferencia de los obreros de la minería del norte), convirtiéndose en los llamados inquilinos y peones. Estos recibían una parte de la parcela de tierra a cambio de los servicios laborales regulares al propietario. De este modo, la hacienda se conformó como una sociedad separada de la real.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (56 Kb) docx (278 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com