ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Causas de la Independencia de Chile, interpretaciòn desde el materialismo històrico

Red CopayapuApuntes3 de Marzo de 2016

8.199 Palabras (33 Páginas)535 Visitas

Página 1 de 33

Las Causas de la Independencia de Chile, interpretación desde el materialismo

histórico

Sandra Peña M.

PROBLEMA

Las contradicciones, que genera la comprensiòn erronea del proceso historico chileno, provocada por la

falta de rigor teorico- metodologico, con que los autores oficialistas de la Historia de Chile establecen las causas de

la Independencia.

Bajo una vision simplista conceden, este importante hito de nuestra historia al antagonismo entre el

absolutismo y el liberalismo; y sus respectivos grupos; los que defendían al Rey y los chilenos ilustrados que se

inclinaban a favor del liberalismo, reduciendo la historia a un relato que se limita a describir una secuencia de

hechos lineales desconociendo la participacion de la masa popular y la inamovilidad de la estructura social y

económica de la Colonia. Sergio Villalobos afirma que "se le ha quitado estatura a la historia..., de suerte que el

vasto repertorio de hechos no constituyen líneas claras que sirvan de base a la interpretación" (Villalobos, 1980).

Es así como los autores, oficialistas, de la època discrepan su relato solo desde la perspectiva ideológica, por

ejemplo: para los historiadores liberales la Revolución de 1810, fue consecuencia de la influencia de los teoricos de

la Revolución Francesa enfatizando el despotismo político y religioso de España; otros de tendencia católica e

hispanista, desestiman que el agente movilizdor hubiese sido la lucha por el libre comercio, aludiendo que luego

de las reformas borbónicas, ya se habrían satisfecho dichas necesidades. Para ellos, despues que en 1808 el Rey

Fernando VII es tomado prisionero, por las fuerzas napoleónicas, un inesperado alzamiento en España trae

consigo la disminución del poder hispano y serían las aspiraciones de libertad de los criollos, heredadas de la

tradición española, lo que habrìa desatado dicha Revolución, ya que según la propia "tradicòn jurìdica filosòfica",

el poder de los Reyes habìa sido generado por el pueblo; por lo tanto volvía al pueblo, tal como lo señala Jaime

Eyzaguirre:“No hacía falta, pues, que se buscaran fuera del acervo hispánico los conceptos de libertad”

(Eyzaguirre, 1957), desde esta posiciòn el autor niega toda posibilidad de que los españoles monopolizaran los

cargos públicos en desmedro de los derechos de los criollos. Francisco Encina, desde una tendencia racista,

señala que la Revoluciòn de 1810 se desata por “la antipatía entre criollos y peninsulares, engendrada por la

diferenciación de los temperamentos y los caracteres.”(Encina, 1952 ). Ademàs dicho autor asegura la existencia

de una fidelidad aserrima de parte de la aristocracia chilena al Rey, en su libro Historia de Chile señala: .. Ruiz

Tagle, al transcribir el acuerdo al elegido, cuidó de recalcarle sus facultades: “es incumbencia de V.S. -le decía-

designar el sistema de gobierno que observará: si la dictadura, que es el que más conviene en estos momentos, o si

la república absoluta, todo lo cual deberá comunicarme V.E. para anunciarlo al pueblo libre y entregar a V.E., a

la brevedad posible, la suma del poder con que mis conciudadanos me han investido interinamente.” (Encina,

1952).

Para Alberto Edward la independencia de Chile se desarrolló como un hecho casual que no habría

ocurrido sino hasta mucho más tarde si no fuera por la invasión Napoleonica a España, ya que Napoleón Bonaparte

despoja del dominio hispanoamericano al Rey Fernando VII al tomarlo prisionero. Cuando los criollos,

influenciados por la literatura de la filosofìa moderna, dan cuenta del poder decaido del Rey y comienzan las

disputas internas de las colonias tanto de América como de Chile. Fueron las diferencias entre la educación y los

intereses conservadores las que agudizarían las diferencias de la sociedad: por un lado la aristocracia criolla

(dueña de la tierra y sus súbditos, que ofrecía la paz a través de la monarquía) y los rebeldes con intereses propios

orientados a la vía de la libertad.

Entendiendo que el conocimiento cientifico; en este caso la Historia de nuestro pueblo, se emite solo desde

el discurso de la burguesía de la època, a través de una serie de acontecimientos y hechos jurìdicos tendenciados

por los valores ideológicos de autores oficialistas, tales como, el hispanismo de Jaime Eyzaguirre y el peluconismo

de Alberto Edwards y la interpretación racista de Francisco Encina, con un factor común que sería el afán por

entregarles un rol protagònco, con sentido de heroismo, a la aristocracia española. No se consideran factores

económicos, políticos, culturales, ideológicos, mentales de manera globalizada. Esto no contribuye a la acción

democrática de construir una realidad socio-cultural que atienda a nuestros intereses y necesidades, basada en el

aprendizaje del pasado.

El filósofo de la ciencia, Paul Feyerabend, en su libro "La ciencia en una sociedad libre (1978)", describió

lo siguiente: “Tendría que haber una separación del Estado y la Ciencia, tal y como ya hay una separación entre

la Iglesia y el Estado. La razón de esta separación es muy sencilla: toda profesión tiene una ideología y una

tendencia al poder que va más allá de sus logros, y es tendencia de una democracia mantener bajo control esta

ideología y esta tendencia.”

Ya desde los años 50 a la fecha ha existido una corriente de historiadores no oficialistas, como Gabriel

Salazar, Tomás Moulian, Sergio Grez entre otros; quienes pasan a enfatizar las fuerzas y sujetos colectivos,

dejando de lado la historia centrada en la capital y las familias coloniales protagonistas de la historia republicana

del siglo XIX,

Gabriel Salazar , afirma que es el pueblo el que motiva la acciòn de lucha, y la fuerza del movimiento

social-ciudadano es la que inicia y termina la Independencia de Chile, apoyados económicamente por las altas

oligarquías; sin embargo, la acción popular es manipulada desde el aparato central de poder; esto es del Estado, y

la clase política tendría la función de asegurar la prosperidad del Chile popular.

Para Tomas Moullian serìan los grupos cultos y selectos los que conducen la Independencia de Chile,

quienes mediante prácticas de poder de la època, trataron de construir una idea de ciudadano, consiguiendo

adherencia y simpatia popular del pueblo “patriota.” ( Moullian, 2010 )

Grez destaca que este proceso independentista, es forzado por un grupo minoritario de criollos que buscan

sentar las bases de un Estado nacional independiente, desplazando al sistema español.(Grez, 2005).

Estos autores coinciden en que la historia debe ser interpretada desde la comprensión de que esta fue un

proceso social que dio pie a diversas causas que influenciaron reciprocamente; por lo tanto, para determinar la

causa esencial esta Revolución se debe estudiar de forma global.

OBJETIVO

Conocer las causas de la Independencia de Chile, desde el analisis marxista para dilucidar las motivaciones

y posiciones el movimiento revolucionario de 1810.

MARCO TEÓRICO

Antes de describir los antecedentes teòricos que se utilizaran para el anàlisis, se aclara que, considerando la

falta de prolijidad en la metodologìÍa de los historiadores oficialistas y el aporte de los investigadores de la historia

social, que confluyen en la necesidad de interpretarla desde una perspectiva global y tratando de acercarse a una

idea más cientifica de las causas de la Indenpendencia en Chile, se analizará desde la tesis del materialismo

histórico, de Marx, el cual señala que la evolución historica de los seres humanos está determinada por los

distintos modos de producción que se han ido presentando. En su libro : "Constribuciòn a la Critica de la Economìa

Polìtica", señala: "En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas,

necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado

determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la

estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y

política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de producción

de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los

hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un

determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción

con las relaciones de producción existentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (248 Kb) docx (44 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com