Civilizaciones Olmeca, Maya, Teotihuacana y Zapoteca
chompDocumentos de Investigación25 de Noviembre de 2012
2.335 Palabras (10 Páginas)1.580 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERÉTARO.
ESC. DE BACHILLERES, PLANTEL SUR.
MATERIA: HISTORIA.
PROFESORA: SANDRA.
TEMA: CIVILIZACIONES OLMECA, MAYA, TEOTIHUACANA Y ZAPOTECA.
INTEGRANTES DEL EQUIPO: JOSÉ DE JESUS SORIA HERNANDEZ Y JOSÉ RAMÓN GUTIÉRREZ TRUJILLO
domingo, 25 de noviembre de 2012
INDICE
Contenido
1 “Civilizaciones Olmeca, Maya, Teotihuacana y Zapoteca” 1
1.1 CULTURA OLMECA 1
1.1.1 Orígenes: 1
1.1.2 Organización social: 1
1.1.3 Organización política: 1
1.1.4 Actividades económicas: 2
1.1.5 Religión: 2
1.1.6 Ciencia y arte: 2
1.1.7 Aportaciones culturales: 3
1.2 CULTURA MAYA 3
1.2.1 Ubicación geográfica: 3
1.2.2 Orígenes: 4
1.2.3 Organización social: 4
1.2.4 Organización política: 4
1.2.5 Actividades económicas: 5
1.2.6 Religión: 6
1.2.7 Ciencia y arte: 6
1.2.8 Aportaciones culturales: 7
1.3 CULTURA TEOTIHUACANA 7
1.3.1 Ubicación geográfica: 7
1.3.2 Orígenes: 7
1.3.3 Organización social: 7
1.3.4 Organización política: 8
1.3.5 Actividades económicas: 8
1.3.6 Religión: 8
1.3.7 Ciencia y arte: 9
1.3.8 Aportaciones culturales: 9
1.4 CULTURA ZAPOTECA 9
1.4.1 Ubicación geográfica: 9
1.4.2 Orígenes: 10
1.4.3 Organización social: 10
1.4.4 Organización política: 10
1.4.5 Actividades económicas: 11
1.4.6 Religión: 11
1.4.7 Ciencia y arte: 11
1.4.8 Aportaciones culturales: 12
1 “Civilizaciones Olmeca, Maya, Teotihuacana y Zapoteca”
1.1 CULTURA OLMECA
1.1.1 Orígenes:
L
a gran cultura Olmeca fue la primera en formarse en territorio mesoamericano, se ubicó en la región costera del golfo de México, aproximadamente en el 1800, cuando nace la que hoy es considerada como la "Cultura Madre" del México antiguo, cuyos orígenes y aspectos peculiares constituyen hoy en día un enigma. El término náhuatl "olmeca" significa "habitantes de olman", es decir "habitantes del país del hule".
1.1.2 Organización social:
Los Olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl. Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas. El pueblo se encargaba de la construcción de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejían telas y cuidaban a los hijos.
1.1.3 Organización política:
Su gobierno era teocrático, porque estaban dirigido por sacerdotes. Gobierno de transición o formativo de los gobiernos teocráticos. La sociedad de los Olmecas, es una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia.
1.1.4 Actividades económicas:
La economía de los olmecas estaba basada en la agricultura, el principal cultivo fue el maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. Además, éstos formaban parte de su dieta y se incluían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados.
1.1.5 Religión:
Se cree que la religión de los olmecas era de tipo chamánico. Es decir, dentro de la comunidad había un hechicero o "chamán" que mediante ciertos rituales entraba en trance y de este modo podía comunicarse con los espíritus. El chamán, se pensaba, podía convertirse en un animal (nahual) con poderes sobrenaturales. Asimismo, por las ofrendas ceremoniales encontradas en tumbas enterradas en la tierra, se piensa que los olmecas creían en algún tipo de existencia después de la muerte.
En la cultura olmeca se dio el culto a ciertos animales de su entorno natural, como el jaguar y la serpiente. A partir de éstos, inventaron un animal fantástico, una especie de serpiente con garras. También hay representaciones de cocodrilos y otros animales de la selva, como aves rapaces y tiburones.
1.1.6 Ciencia y arte:
En el arte Olmeca se encuentran desde figurillas, hachas y cuentas de jade así como esculturas de colosales dimensiones, cuyo tamaño resulta aún más impactante cuando se sabe que el uso de la rueda era totalmente desconocido entre los pueblos precolombinos y que las piedras que constituyen estas cabezas --que pueden llegar a pesar hasta 50 toneladas-- fueron transportadas desde lugares alejados de los emplazamientos donde fueron halladas.
Los olmecas adquirieron también conocimientos astronómicos, estudios de planetas y ciclos del calendario, entre otras contribuciones el ritual del juego de pelota, se cree también que la escritura, la más antigua descripción de tres Zapotes, Veracruz, grabada en una estela, refleja una fecha correspondiente al 31 a.C.. El problema del uso de la escritura sigue siendo aún hoy controvertido, algunos atribuyen la invención a los zapotecas y es posible que se adoptara una forma de escritura mediante glifos en la época olmeca tardía.
1.1.7 Aportaciones culturales:
Aportaron los primeros grandes conocimientos técnicos y científicos y la idea de lo divino, representada por el jaguar. Destacaron como escultores y orfebres. La aportación más importante en escultura son las gigantescas cabezas monolíticas encontradas en La Venta. También es importante señalar la existencia de una estela donde aparece por primera vez el cero. En la agricultura utilizaron el sistema de tala y quema.
1.2 CULTURA MAYA
1.2.1 Ubicación geográfica:
La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
1.2.2 Orígenes:
O
ficialmente se les data a partir de la era cristiana, y en el siglo IX sería su época de esplendor. Muchas investigaciones demuestran que estos conceptos seguramente son erróneos (a veces intencionalmente tergiversados).
1.2.3 Organización social:
Los mayas tenían una organización social basada en el clan como unidad social. La civilización Maya estaba organizada por un sistema ciudad-estado con influencia geográfica proporcional, distribuidas en diferentes zonas geográficas y cronológicas, cuyo gobierno estaba baso en el compartir religión, cultura, recursos, literatura y territorio con todas los grupos étnicos de la Familia Mayense, a la cual se fueron integrando nuevos grupos emigrantes rante poco más de 4500 años, hasta que se estableció la colonia de España.
Su organización social estaba constituida por clases perfectamente estructuradas de manera primordial, cada una con funciones propias que desempeñaba para el bienestar del pueblo, pero ninguna con privilegios especiales o ninguna que fuera inferior o superior a otra, que era lo que pensaban los antropólogos.
1.2.4 Organización política:
Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.
Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la lluvia, el viento, las montañas, el agua, etc.
Habría que imaginar que las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, con la tecnificación incipiente de la agricultura, la práctica religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales.
1.2.5 Actividades económicas:
Se basaba en la agricultura; el principal cultivo era el maíz, al que llegaron a convertir en un ser divino. Le seguía en importancia el algodón. Las cosechas se repartía por mitades: una que correspondía al estado y otra a los agricultores. Debido a la escasez de agua se establecían cerca de pozos naturales que llamaban cenotes.
Los productos del tráfico eran: sal, pescado copal, mantas de algodón, plumas, miel, cera, maíz...A cambio recibían artículos de metal, plumas, cacao...
Con el cacao fabricaban chocolatl (chocolate), bebida aceptada rápidamente por los
...