ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clipperton

andieetequila12 de Mayo de 2015

3.889 Palabras (16 Páginas)851 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

Este trabajo es una investigación acerca de la pequeña pero importante Isla Clipperton, la cual México perdió después de una resolución arbitral en donde dicho país y Francia fueron las partes, durante el presente texto expondremos cronológicamente todos los acontecimientos que dieron origen a esta disputa por la posesión de la isla, comenzando desde los antecedentes principales hasta las causas por las cuales México termino por perder el territorio.

Nuestra introducción se basara en tratar de informar al lector el contenido de la investigación en el que el principal objeto de estudio será el arbitraje internacional, pero como consecuencia de este se podrá conocer con más exactitud que es la isla de la pasión, ya que tomaremos este caso de base para explicar cómo es que se llegó al punto en que un territorio que por sentido común debería ser posesión del estado mexicano termino siendo propiedad de un país europeo que se encuentra a una distancia bastante considerable de la isla.

Como rasgos generales solo diremos en esta introducción que la isla de Clipperton o Isla de la Pasión es un atolón coralino de 6 km² y 8 km de circunferencia, localizado en el océano Pacífico norte, 1100 km al sudoeste de Punta Tejupan, en Michoacán (México), que es el punto más cercano a tierra firme. Es una posesión francesa administrada desde la Polinesia Francesa por un alto comisionado de Francia. La isla lleva el nombre del pirata inglés John Clipperton, quien en febrero de 1705 la visitó, y fue el primero en hacerlo. Clipperton era tripulante del navío Saint George que, a cargo del capitán William Dampier, atacaba y saqueaba los galeones españoles en las rutas del Pacífico.

En 1711 Martin de Chassiron y Michel Dubocage, capitanes de los barcos franceses La Princesse y La Découverte, redescubrieron la isla, le asignaron el nombre de Isla de la Pasión y la reclamaron como propiedad para la soberanía francesa.

Antecedentes

El problema de la isla de Clipperton es uno de los conflictos internacionales más antiguos que ha tenido México y cabe destacar que fue resuelto gracias al arbitraje.

Los origines de los problemas traídos por la isla se remontan desde el 15 de Agosto de 1897, cuando un periódico neoyorkino informó que se consideraba inminente que Inglaterra izara su bandera en Clipperton.

En respuesta a este pronunciamiento, meses después, el Gobierno Mexicano envió a ese lejano punto del territorio nacional a militares a bordo del cañonero “El Demócrata”. Los militares encontraron en la isla a solo tres pobladores:

Un inglés y dos alemanes, empleados de la compañía “Oceanic Phospate Company”, con oficinas centrales en San Francisco, California. La “Pacific Island Company”, de Londres, cesionaria de la empresa norteamericana solicitó de las autoridades mexicanas concesión para seguir explotando el guano de la isla, que se le otorgó en mayo de 1898.

Desde ese entonces, México hizo acto de presencia en esa desértica isla. Los colonos eran abastecidos de víveres y agua dulce por barcos nacionales, pero a principios de 1914 dejaron de recibir las visitas periódicas, debido a los levantamientos armados registrados en el País (Revolución Mexicana).

Los hombres bajo el mando del Teniente Ramón Arnaud Vignon y sus familiares, se negaron a regresar al continente cuando hubo la oportunidad de hacerlo por la llegada de barcos extranjeros. Querían mantener la presencia de México en ese lugar, más nunca llego la ayuda oficial.

Pronto empezaron a enfermar y morir por falta de alimentos, un día, todos los hombres, excepto el farero, murieron devorados por los tiburones cuando regresaban de solicitar socorro a la tripulación de un barco que no atendió a las peticiones, por razones que se desconocen.

En julio de 1917, el buque de guerra norteamericano York Town que recorría las islas del Pacifico, llegó a Clipperton. En este regresaron a México los únicos sobrevivientes (Cuatro mujeres y siete niños).

Debido a las grandes cantidades de guano que la isla contiene el ministro de Francia en México hizo formal la reserva de los derechos de su gobierno sobre la isla, y en el curso de ese año presentó documentos, entre los que destaca, el acta de toma de posesión de la isla Clipperton el 17 de noviembre de 1858 por el Teniente de navío, y un comisario del gobierno francés Víctor le Coat de Kerveguen pero éstas pruebas no fueron aceptadas.

Francia no quedo satisfecha de la impugnación que de sus títulos hizo nuestro gobierno, por lo que propuso formalmente en 1906, someter el asunto a un tribunal arbitral mixto. México prefirió que fuera Manuel III, Rey de Italia, quien tuviera el cargo de árbitro. Francia aceptó la propuesta de México y ambas naciones presentaron al monarca los propios argumentos a través de sus representantes a partir de 1909, 22 años después se emitió el laudo cuyo punto resolutivo establece:

Decidimos como Arbitro que la soberanía sobre la isla Clipperton pertenece a Francia desde el 17 de noviembre de 1858.

Además de Francia, Estados Unidos también se interesó en la isla para convertirla en una base aérea para sus operaciones en el Océano Pacífico

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La postura mexicana se basaba esencialmente en probar: a) que la isla Clipperton era la isla de la Pasión, Medano o Medanos, descubierta por navegantes españoles, e incorporada en virtud de las normas entonces vigentes, a la Corona española, de la que el México independiente era heredero en este caso concreto. b) Que en la eventualidad de que se considerara que no había habido ejercicio efectivo de soberanía por parte de Francia, desde su descubrimiento de la isla en 1858, se había producido un caso de "derelicto" o abandono de derechos por parte de Francia. c) Que en este ˙último supuesto, la ocupación efectiva por representantes del gobierno mexicano en 1897 consolidaba la soberanía mexicana. Para Francia, era dudoso que Espada hubiera descubierto la isla, y además no había ejercido soberanía efectiva sobre ella; tampoco México, lo que la convertía en "res nullius" hasta 1858, en que si habría habido un acto expreso de manifestación de voluntad de ejercicio de la soberanía francesa. La incoherencia de la decisión arbitral salta a la vista, pues mientras el rey italiano exigía a España y México un ejercicio efectivo de la soberanía, sin aceptar la tesis del descubrimiento y la incorporación en los mapas como prueba de la voluntad de incorporación de la isla, por la otra parte, acepta que Francia adquiera la soberanía, sin otro requisito que la declaración de un oficial francés, y considera posible mantenerla a pesar de que durante 39 años no haya acto alguno que la haga visible, y ello porque "por el hecho de hallarse un territorio completamente deshabitado, resulta, desde el primer momento en que el Estado ocupante hace su aparición, una completa y no disputada disposición del mismo, la toma de posesión debe considerarse desde ese momento cumplida, con lo que la ocupación queda perfeccionada". Este razonamiento del árbitro descalifica su previo argumento de que "sería necesario probar que Espada no solo tenía el derecho potencial de incorporar a la Isla en sus dominios, sino que tal derecho había sido efectivamente ejercitado". Víctor Manuel III dio por supuesto que solo se trataba de un derecho "potencial" y no se para a analizar de qué forma en el siglo XVI y aun XVII se manifestaba de modo efectivo la voluntad de ejercicio del derecho de incorporación. En realidad la sentencia parece a simple vista, más un intento de justificar la decisión final de entregar la isla a Francia que una exposición serena, imparcial y seria de los argumentos jurídicos franceses.

JUSTIFICACIÓN

Anteriormente hemos estado mencionando en nuestro problema el cómo es que nuestro país no tuvo interés alguno por pelear la isla que geográficamente debería de pertenecer a México por las distancia, dicho así, no tuvo interés de quedarse con la Isla denominada Isla de Clipperton y que además todo el arbitraje que se llevó a cabo fue con un país que se encontraba aliado con Francia.

Nuestro proyecto a base de investigación ardua en páginas virtuales, preguntas a personas con conocimiento de dicha isla y sobre todo de libros de historia, geografía donde podamos ubicar la isla y asimismo aportar información extra para dar a conocer a las personas interesadas en la isla los motivos por los que no pertenece a México.

Posiblemente no es tan importante la isla porque no aporta ningún tipo de beneficio tenerla pero es repugnante que esa isla pertenezca a Francia.

Dicho problema nos mortifica y por eso nos daremos a la tarea de investigar cuidadosamente para llegar a la razón exacta del por qué México no quiso discutir ni llegar a un acuerdo con dicha isla. Por otro lado, los lectores que no conocen del tema, el título les pudiese parecer interesante y al ver que casi toda la isla es una laguna con agua tóxica y estancada despertará la inquietud por leer más y así los que no tenían noción de Clipperton adquirirán un nuevo conocimiento fundamentado y no solamente eso, si no que entenderán las razones por las que Francia decidió pelear una isla sin provecho.

Finalmente nos gustaría externar todas nuestras dudas sobre la isla y encontrar las respuestas, puesto que al escuchar por primera vez que existía una isla llamada Clipperton que está cerca del territorio mexicano y a su vez enterarse de que es una isla francesa desde luego que nos nació una inquietud por investigar a fondo y plantear motivos de ambos países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com