Costumbres Incas
julianguateque24 de Mayo de 2014
3.298 Palabras (14 Páginas)340 Visitas
MEDICINA EN LAS ANTIGUAS CULTURAS
(IMPERIO INCA)
JENNIFER LORENA GRANADOS MONTOYA
JULIÁN ESTEBAN GUATEQUE MENDOZA
ANGIE TATIANA GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ
JUAN DAVID HERNÁNDEZ MORALES
JULIANA HERNÁNDEZ PERDOMO
PROYECTO FINAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
FACULTAD DE MEDICINA
SEMESTRE I – GRUPO I
BOGOTÁ D.C.
2014
MEDICINA EN LAS ANTIGUAS CULTURAS
(IMPERIO INCA)
JENNIFER LORENA GRANADOS MONTOYA
JULIÁN ESTEBAN GUATEQUE MENDOZA
ANGIE TATIANA GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ
JUAN DAVID HERNÁNDEZ MORALES
JULIANA HERNÁNDEZ PERDOMO
PROYECTO FINAL
DOCENTE:
DR. JUAN CARLOS VELASQUEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS
FACULTAD DE MEDICINA
SEMESTRE I – GRUPO I
BOGOTÁ D.C.
2014
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como objeto de estudio, la extensa civilización Inca también conocida como “Tahuantinsuyo” esta fue sin duda uno de los mayores exponentes de la cultura precolombina en el continente Americano, principalmente en Sudamérica. por lo que en el siguiente proyecto se encontrará explicado de forma amplia pero detallada la historia y desarrollo de algunos de sus más distinguidos aportes relacionados con su cultura (la forma de vida de las personas que pertenecieron a esta importante civilización) su ubicación (los diferentes países que llegaron a habitar) las ciudades más importantes; su organización social y cultural como: arquitectura, escultura, organización económica, agricultura, ganadería, educación; religión, prácticas religiosas, organización política, papel del ciudadano inca en el imperio, sus obligaciones, entre otras actividades realizadas en esta antigua forma de organización social.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto es realizado con el fin de conocer y explicar las diferentes actividades realizadas en el Imperio Inca a lo largo de su existencia; así como su cultura, tradiciones, costumbres, religiones, aporte a la medicina entre otras; todo esto con el fin de recalcar la gran importancia que tiene esta civilización aun hoy, al ser una de las más grandes de Sudamérica aportó infinidad de costumbres y tradiciones que aunque ya no tan conocidas si son lo bastante relevantes como para armar el rompecabezas de la historia de nuestros antepasados.
Es de gran importancia conocer la cultura y costumbres de este gran imperio, que aportó significativamente a la historia universal en diferentes aspectos como la arquitectura, agricultura, ganadería, medicina, ciencias lógicas y demás campos abarcados por esta antigua civilización, es aquí donde se ve reflejada la importancia del desarrollo del imperio, ya que esto contribuyó en gran medida al descubrimiento y avance de diferentes técnicas en cada uno de estos campos.
OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL:
Conocer la historia y la importancia que ha tenido el imperio incaico para el desarrollo de distintos campos como el social, cultural y en general el científico, durante el tiempo que prevaleció el imperio del Tahuantinsuyo al igual que los avances de esta civilización en diversas ramas del conocimiento como en la economía, política, religión, ciencia, administración social y en general su legado cultural prevalecen aun hoy.
1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Reconocer los aportes hechos por el imperio Inca en el campo científico y la influencia que han tenido estos en el desarrollo científico actual.
b) Comprender el legado cultural labrado por la civilización como también su importancia e influencia de nuestros antepasados en la actualidad.
c) Analizar las técnicas implementadas por el gran Imperio Incaico y como estas influyeron la parte social, política, militar, en el ámbito de salud del imperio.
MARCO TEORICO
Los primeros pobladores de América llegaron atravesando el estrecho de tierra que unía el noreste de Asia con norte América hace aproximadamente 50.000 años, hacia el año 10.000 a.c sus descendientes ya habían llegado a través de un largo proceso migratorio hasta Sudamérica. Se caracterizaron por ser cazadores y recolectores dentro de las extensiones de la selva amazónica, mientras que otros se asentaron desarrollándose en lo que hoy conocemos como Perú. A partir de estos grupos sedentarios empezaron a surgir lo que posteriormente conoceríamos como las primeras civilizaciones significativas en América.1
Mientras Europa en el siglo XIV se veía sumida en el oscurantismo medieval, en el aún desconocido continente florecía una de las civilizaciones más fructíferas de la América precolombina. El imperio del Tahuantinsuyo o imperio de los “cuatro cuartos” como se conocía en aquel entonces, era el más grande y avanzado del sur del continente americano; abarcó en su tiempo de mayor apogeo, un vasto territorio que no solo comprendió la prolongada cordillera de los andes con todo lo que eso implica, sino que aprovechó ampliamente la costa del océano pacifico. Estas condiciones no solo le otorgaron gran poder regional sino que de alguna u otra forma le obligó a emplear el sistema organizado perfectamente jerarquizado por el que se caracterizó el imperio.
Aunque el origen especifico de la civilización Inca sigue siendo objeto de estudio; el principio teológico aceptado y promulgado a lo largo del la cultura en aquellos tiempos era de origen Divino y sobrenatural pues estos no solo concebían a la naturaleza como el bien más sagrado y por lo tanto era considerada como un don que el dios supremo (VIRACHOCHA) les había concedido.
Una leyenda que relata el origen del gran imperio del Tahuantinsuyo habla de cómo: ‘Viracocha, el dios supremo, después de ahuyentar las tinieblas de la tierra, se compadece de la barbarie que viven los peruanos y ordena al sol que envíe a dos de sus hijos, los llamados Manco Cápac y Mamá Ojllo, esposo y hermanos para redimir de la ignorancia a los pueblos de América’.2
1Descripción realizada basados en la explicación de la Historia de los Incas, encontrada en el libro Mirando a la Historia: Los Incas, Editorial Sigmar. 2Felipe Cossio del Pomar: El mundo de los Incas. Breviarios fondo de cultura económica. México. Cap II. 3Pedro Sierra de León: del señorío de los Incas. Ediciones “solar”. Buenos Aire. Cap IV.
‘Los dirigentes de un Ayllu, cuatro hermanos y cuatro hermanas, encabezados por Manco Cápac, su hermana y mujer Mamá Ojllo, son los fundadores del linaje imperial. Salen de Pacarec Tampu en busca de tierras haciendo un alto a cuatro leguas del Cusco’.3
En lo que respecta al sentido religioso que caracterizó a esta civilización fue el politeísta, por lo que adoraron y divinizaron los diversos elementos de origen natural con los que alguna u otra forma interactuaban y de los cuales dependían, es así como le rendían culto al sol, la luna, las estrellas y en general a la madre tierra o Pachamama.
Así mismo su organización tanto social como política se basó en el modelo religioso que regía a lo largo del imperio, tanto así que “el único” o en lengua quechua “el Sapa inca” se consideraba descendiente directo del dios sol. ‘El Inca asumía la suprema dirección de guerras incesantes, campañas por la conquista de otras tribus, la defensa contra agresiones extranjeras y propias, era el organizador y director de asuntos económicos, supervisor personal del orden en las provincias, era el sacerdote del dios común que unía espiritualmente a todos los grupos’1, ‘encargado además de distribuir la tierra y de vigilar la conducta y el bienestar de su pueblo. Nadie, ni el mismo Inca, permitirán que se infrinja o rompiese esta ley. El Inca y el Ayllu, con igual conciencia de sus responsabilidades, están sujetos a la férrea disciplina de un orden inviolable’2.
Al inca lo precedía el príncipe heredero ‘Auqui’; éste junto con el Inca pertenecía a la clase más alta de la jerarquía social, la Realeza, siendo precedidos por la nobleza; los más cercanos familiares, sacerdotes y en general funcionarios públicos delegados por el máximo soberano, el INCA. Finalmente todos aquellos campesinos, hombres comunes, sirvientes o esclavos y prisioneros de guerra que pertenecían a la denominada clase del pueblo y sus respectivas subclases.
Sin embargo esta última, era tan numerosa que las funciones básicas del ciudadano dentro del Estado se hacían un tanto confusas. Por lo que se implementó un sistema de agrupación y organización matemática con principios decimales; esto no solo con el fin de cuantificar a la población, si no que con él se organizaba el pueblo en grupos conformados de trabajo, lo que a su vez constituyó la base económica.
1 Luis E. Valcárcel: op. Cit.; p. 26. 2 Felipe Cossio del Pomar: El mundo de los Incas. Breviarios fondo de cultura económica. México. Cap V.
La civilización se destacó también por su sistema matemático o de conteo que contribuyó al rápido avance del pueblo Inca,
...