Crisis Económica Del 98 En Colombia
SFTORRES19 de Diciembre de 2013
450 Palabras (2 Páginas)536 Visitas
Crisis Económica del 98
La economía colombiana presentaba un crecimiento favorable de alrededor del 4.6% anual durante 1990-1995, se impulso la apertura comercial y se hicieron grandes avances en el sector publico; sin embargo el crecimiento de la explotación petrolera y las condiciones favorables en los mercados capitales externos conllevaron que endeudamiento tanto público como privado se acelerara, (la relación Cartera-PIB pasó de 26.8% en 1991 a 45.7% en 1995) , llevando a que las tasas de ahorro público y privado se redujeran y los déficit de cuenta corriente se ampliaran, esto sumado a otros factores desfavorables en la infraestructura generaron que negocios de exportaciones no tradicionales como (flores, textiles , calzado, confecciones) perdieran rentabilidad ocasionando un volamiento de la liquides existente a como él hipotecario, la demanda de bienes no transables se amplió lo cual genero un crecimiento en el crédito interno y en el precio de los activos, esto sumado a la creciente inversión extranjera creó una “burbuja especulativa”centrada en el sector hipotecario.
Debido a que las entidades hipotecarias eran las encargadas de suministrar los préstamos a largo plazo para la compra de vivienda y construcción, esto genero una situación desfavorable tras la crisis hipotecaria asiática que estallo en 1997 y la cual a pesar de que se esperara que fuera un evento aislado genero repercusiones globales afectando el acceso a capitales extranjeros de países como Rusia, Brasil y Argentina.
La mayoría de los países intento defender su liquidez local e internacional atravez del incremento de las tasas de interés para impedir los ataques especulativos sobre sus capitales internacionales.
Debido a la política monetaria restrictiva del Banco de la República con tasas de interés altas afecto gravemente el sector productivo, la banca y en especial a la gente; esto tuvo repercusiones muy serias sobre la viabilidad deudores hipotecarios, pues sus obligaciones financieras se incrementaron en un momento en que el desempleo aumentaba y los ingresos familiares caían.
Como resultado de ello muchas personas no tuvieron más alternativa que entregar sus bienes en dación de pago, lo cual afecto s los bancos ya que su flujo de ingresos cayo y a cambio obtuvieron como gratia inmuebles que desvalorizados, crisis agudizada por la defensa de la “banda cambiaria”.
Así el producto cayo más del 4% y los precios d ela finca raíz cerca de un 27% en términos reales.
Entre las medidas usadas para solventar la crisis estuvieron el programa de ayuda a los deudores no morosos atreves de préstamos en condiciones favorables, se redujo la tasa de interés sobre los prestamos existentes, no se le permitió a las entidades hipotecarias continuar con sus propios esquemas de amortización, y se suministro liquidez atreves de mecanismo de prestamista en ultimas el banco central.
...