Crisis Economica De 1999 En Colombia
emartinez28929 de Mayo de 2015
4.483 Palabras (18 Páginas)899 Visitas
Crisis Economica De 1999 En Colombia
CRISIS ECONOMICA DE 1999 EN COLOMBIA
Colombia a inicio de los años noventa registró un crecimiento económico del 5,1% en promedio; pero a partir de la mitad de esta década alcanzó su máximo decrecimiento económico producto de un periodo largo durante el cual el país gasto más de lo que sus ingresos le permitían, un gasto financiado con recursos del endeudamiento externo e interno.
El sector público y el sector privado redujeron sus niveles de ahorro y elevaron su endeudamiento. La deuda pública incluyendo la interna y la externa pasó de representar un 36% del PIB en 1992 a un 58% en el 2000; y la deuda externa privada de un 54% del PIB en 1992 a un 17% en 1998-2000. Este fenómeno en el sector privado se vio reflejado no solo con el endeudamiento externo de las empresas sino en el crecimiento de los niveles de endeudamiento adquiridos en los hogares con el sistema financiero nacional que apropósito fueron muy grandes.
Podemos nombrar las circunstancias internacionales que dieron lugar a un abundante flujo de capitales hacia los países emergentes en la primera mitad de los noventa cambiaron abruptamente en la segunda mitad de la década influencia de
* Empezando con la crisis de México en 1994 resultado de reformas realizadas por el gobierno entre 1998 y 1993 –Fuerte apertura de la economía, -privatización y desregulación, -Estabilización de la moneda basado en el anclaje del tipo de cambio nominal, apoyado a su vez en una política monetaria y fiscalrestrictiva y, -Acuerdo económico-social establecido entre el gobierno, el sector privado y los sindicatos. Debido al aumento de la demanda de dólares se anunció un aumento del techo de la banda cambiaria pero las reservas siguieron disminuyendo al igual que la confianza de los inversionistas; luego las autoridades monetarias dejaron flotar el peso libremente y se desató la crisis cambiaria consecuencia de las salidas masivas de capital que disminuyeron la capitalización en la bolsa de los bonos denominados en dólares y un incremento en los tipos de interés de corto plazo.
* La crisis Asiática a finales de 1997 se presenta como un coletazo de la crisis en Japón. Ésta detonó con la devaluación del baht Tailandés (moneda), esta crisis no anticipada se produjo en los países asiáticos por sus características económicas y financieras, entre las cuales se encuentran una fuerte tasa de crecimiento sostenido, con agresividad exportadora y alto ritmo de inversión, políticas de un capitalismo sui generis que se fundamentaban en la colaboración entre los gobiernos, las empresas y las entidades financieras, y una intervención selectiva del estado; lo que resultó realmente sorprendente dados los logros de crecimiento sostenido previos a la crisis. Las políticas desarrolladas por los países asiáticos eran tomadas como ejemplo de lo que se debería hacer. Su modelo había sido exitoso, medido tanto por los resultados económicos, como por avances en la parte social. La reducciónde la pobreza, los altos niveles de educación y una distribución relativamente igualitaria de los ingresos son prueba de ello. En fin gozaban de una salud económica envidiable y ejemplar. (Ibíd.).
* La crisis internacional causada por la moratoria rusa en Agosto de 1998, resultante de la crisis financiera japonesa que afecto los compromisos de pagos declarando la moratoria de 90 días para el pago de deudas privadas a los no residentes con bancos y a las empresas, se hizo necesario que el Gobierno entrara en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para recuperar la confianza de los mercados internacionales, lo que permitió encontrar un nuevo financiamiento para el ente público, mientras el sector privado se ajustaba. Este acuerdo contribuyo a que el Estado continuara con un gasto relativamente expansivo y que su endeudamiento aumentara aceleradamente.
* La crisis de Brasil en 1999, cuya economía venía sufriendo desde los ochenta de una hiperinflación y para combatirla el gobierno diseñó y puso en marcha en 1994 el “Plan Real” cuyo objetivo principal era el control de la inflación considerando que su causa principal eran los desequilibrios de las cuentas públicas. En este plan se tomaron medidas orientadas a la reducción del gasto y a aumentar su eficiencia, reestructurar la deuda del estado, privatizar y hacer una mayor apertura comercial y financiera. Adicionalmente, se estableció una política de vinculación de la divisa nacional al dólar y se creala URV (Unidad Real de Valor), que se convirtió en un medio de pago y posteriormente adquirió el nombre de Real. Los resultados inmediatos fueron favorables: control de la inflación y entradas de capital para financiar el déficit fiscal. Pero las necesidades de financiación eran muy superiores a las entradas previstas de capital entonces bajo este contexto el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ofrecieron su ayuda para satisfacer los requerimientos de financiación. En septiembre de 1998, las reservas en millones de dólares disminuyeron considerablemente. Los especialistas realizaban comentarios de la situación económica desfavorable de Brasil: las estimaciones de la financiación requerida para atenuar los efectos de la crisis oscilaban entre U$50.000 y U$60.000 millones de dólares y el déficit por cuenta corriente ascendía a U$30.000 millones de dólares.
Todas las crisis observadas estallan cuando las condiciones económicas (reales o ficticias) afectan negativamente las expectativas y la confianza de los inversionistas, produciendo perdidas inoportunas de capital y dificultades de financiación dentro del país.
El mercado internacional de capitales se cerró para Colombia y para otros países emergentes desde el segundo semestre de 1998.- En el Informe Adicional de la Junta directiva al Congreso de la República de octubre de 1999 se afirma que "A mediados del año se continuaba observando el deterioro de los términos de intercambioy la pérdida de dinamismo de las exportaciones no-tradicionales, en tanto que las dificultades de acceso a los mercados internacionales de capitales se prolongaron y profundizaron en el momento de la declaración rusa de moratoria parcial del pago de su deuda externa". Informe Adicional de la Junta Directiva al Congreso de la República, Banco de la República, Octubre 1999.
La imposibilidad de continuar accediendo al mercado internacional, el deterioro de los términos de intercambio y la salida de capitales forzó a la economía a ajustar el gasto de manera automática y abrupta continuando el primer trimestre de 1998 cuando la cuenta corriente de la balanza de pagos, que venía arrojando déficit crecientes desde 1993, llego a su desequilibrio máximo, cercano a ocho puntos del PIB.
Entonces el ajuste externo que era inevitable por la imposibilidad de prolongar su financiación se produjo de manera violenta desde el segundo trimestre de 1998.
El déficit de la cuenta corriente se redujo a un 1,5% al del PIB al concluir el año 1999 por el recorte drástico de las importaciones (es válido recordar que la identidad macroeconómica básica establece que el balance en cuenta corriente del sector externo es equivalente a la suma de los balances del sector público y del sector público, esta entidad implica que cualquier desequilibrio en un sector debe ser compensado por los demás; así un des ahorro público debe ser compensado por un mayor ahorro interno neto privado y/o por unahorro externo).
El aumento en las tasas de interés sumado a la caída en términos reales de los precios de finca raíz aumentaron la carga financiera de los hogares, incrementando el monto de la cartera vencida y afectando los índices de solvencia (capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de vencimiento a corto plazo y los recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones). Las empresas y los hogares tuvieron dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras lo cual como era de esperar tendría un fuerte impacto sobre el sistema financiero, en particular sobre la banca hipotecaria y la banca pública.
Se podría decir que el déficit fiscal ha afectado indirectamente la tasa de interés a través de su efecto sobre las expectativas de devaluación pero es importante resaltar el hecho de que la tasa de interés causa el balance fiscal y no lo contrario. En primer lugar el sector público se hizo más vulnerable a los cambios en las tasas de intereses y las variaciones en el producto durante los noventa por la existencia de un sobreendeudamiento; y segundo con el efecto de la tasa de interés sobre el producto y de ahí sobre los ingresos tributarios del gobierno y sobre sus finanzas como un todo Villar y Rincón encuentran que para los años noventa el crecimiento del PIB real fue causado por la tasa de interés.
Entonces el déficit fiscal puede ser resultado tanto de una decisión autónoma de la autoridadfiscal con respecto a sus ingresos y gastos dada una restricción de presupuesto; como por el comportamiento de la economía respecto a algunas decisiones de la autoridad monetaria y cambiaria y de choques externos.
Ahora bien el desequilibrio externo sostenido en Colombia durante seis años seguidos hizo vulnerable su economía a los cambios en las condiciones de los mercados internacionales (bienes y capital), luego de un déficit constante en la cuenta corriente de la balanza de pagos llego a un fuerte incremento de la deuda externa del país, que paso de ser el 27,4% del PIB en 1994 al 36% del PIB en 1998; para esto se adelanto un programa de privatizaciones que consiste en
...