ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura belen precolombina.

Lara PérezExamen30 de Marzo de 2017

3.679 Palabras (15 Páginas)513 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]


[pic 2][pic 3]

El modelado con arcilla es uno de los procesos más antiguos. La utilización de este material en la realización de recipientes se remonta a los principios de la humanidad.

Desde las más antiguas civilizaciones hasta la actualidad, la cerámica ha llenado una finalidad práctica o artística variando su perfección, diseño o textura según quien la realizara y la región de donde se extraía la arcilla.

¿Qué es la arcilla?

Definición: conjunto de productos basados en la arcilla o el caolín transformados por la acción del fuego.

Masa o cuerpo formado por una o más arcillas que posee los requisitos necesarios para ser trabajado a mano, al torno, con moldes, o a presión.

Sustancia mineral terrosa compuesta en gran parte de hidrosilicato de alúmina que se hace plástica cuando se humedece y dura y semejante a la roca cuando se cuece.

En la preparación de una pasta cerámica existen 3 ingredientes principales:

  1. Elementos plásticos: son las arcillas y caolines que forman las bases de ñas pastas cerámicas debido a su plasticidad.
  2. Elementos magros o desengrasantes: la sílice, la arena, trozos molidos de terracota y las arcillas silíceas. Aumentan la porosidad, facilitan el secado y reducen la excesiva plasticidad.
  3. Elementos fundentes: son el feldespato, las micas, la cal. Los fosfatos, las fritas molida, las arcillas fundentes, ferrosas y calcáreas.

Propiedades de la arcilla:

  • Plasticidad: es la propiedad por la cual, con una cantidad determinada de agua puede tomar la forma que se le da. La fineza de su grano y la forma de las partículas que la componen influyen en su plasticidad.

La materia orgánica también ayuda a dar plasticidad a la arcilla.

  • Punto de maduración: propiedad de endurecerse y vitrificarse al hornearse.
  • Punto de fusión: temperatura en la que se funde la arcilla. Hay que medir la temperatura del horno con un termostato; sino la arcilla se derrite como un esmalte y pierde completamente la forma.
  • Porosidad: si la arcilla no es suficientemente porosa no permite evaporar el agua. Esto dificulta el secado y el horneado deformando o rajando la pieza.
  • Retiro/ merma: la arcilla que ha sido humedecida para trabajar pierde humedad durante el secado y horneado reduciendo su tamaño.
  • Cantidad de agua que necesite la arcilla para modelar: cuanto más lato el porcentaje más ayuda a su plasticidad. 30 y 45%
  • Color: las arcillas presentan coloraciones diversas después de la cocción debido a la presencia en ellas de óxido de hierro, carbonato cálcico.

Tipos de arcilla:

  • Según existan en la naturaleza: las primarias y secundarias.

-Primarias o residuales: son las formadas en el lugar de sus rocas madres y no han sido transportadas por el agua, el viento o el glaciar. Son de grano grueso y no son plásticas. Una vez limpias de fragmentos de rocas, son relativamente blancas, puras y libres de contaminación con materiales arcillosos. (caolines)

-Secundarias: son las que han sido desplazadas del lugar de las rocas madres originales. Tienen una constitución más compleja debido a que están compuestas por material procedente de distintas fuentes: hierro, cuarzo, mica, materias carbonosas y otras impurezas.

  • Según su plasticidad:
  • Arcillas plásticas: hacen pasta con el agua y se convierten en modelables.
  • Anti plásticas: confieren una determinada estructura, pueden ser químicamente inertes en la masa o crear una vitrificación en altas temperaturas (fundentes).
  • Según el color y porosidad:
  • Pastas porosas coloreadas.
  • Tejares y alfares en bruto, barnizadas, estanníferas (arcillas fusibles 850-1.100ºC)
  • Pastas impermeables coloreadas.
  • Gres fino, comunes, s arcillas vitrificables 1.100-1.350ºC
  • Pastas porosas blancas mayólicas finas
  • Sanitarias, y productos refractarios (arcillas refractarias 1.000-1.550ºC)
  • Pastas impermeables blancas
  • Porcelanas duras, tiernas, china vidriada (caolines 1.250- 1.460ºC)
  • Según su fusibilidad:

Según el punto o grado de cocción, podríamos hablar de 2 tipos de arcilla:

  1. Arcilla refractaria: tienen un punto de fusión comprendido entre 1.600 y 1.750ºC. son blancas, grises y poco coloreadas después de su cocción.
  2. Arcillas fusibles o arcillas de alfarería: punto de fusión se alcanza por encima de los 1.100ºC. color castaño, ocre, amarillo o marfil tras su cocción y se suelen encontrar cerca de la superficie del suelo.

  • Clases usuales de arcilla:
  • Caolín o arcilla de china: se encuentra en China. Son arcillas primarias. Sus partículas son de gran tamaño y por ello resulta menos plástico en comparación con otras arcillas. Se trata de una arcilla altamente refractaria, con un punto de fusión por encima de los 1.800ºC.
  • Arcillas plásticas: por sus propiedades, se contraponen al caolín ya que poseen un mayor contenido de hierro, son más fusibles, plásticas y su grano es más fino. Son complementarias y se combinan para crear una arcilla más trabajable.

Arcilla secundaria, mezclada con carbón y otros tipos de arcilla. Libre de hierro y otras impurezas, cociéndose a un color gris claro.

  • Arcillas refractarias: se refiere a la resistencia al calor de las arcillas en general, independientemente del color, plasticidad, etc.

Cualquier arcilla que resista los 1.500ºC se puede considerar arcilla refractaria, lo que significa que es pura y libre de hierro.

Se las usa para la elaboración de ladrillos refractarios y otras piezas para hornos, estufas, calderas, etc.

También son utilizadas como aditivos para las pastas de loza o pastas de gacetas, para aumentar la refractariedad.

  • Arcillas para gacetas: las gacelas son cajas de arcillas en las cuales se cuecen las piezas para protegerlas del calor y la llama directa del horno.
  • Arcilla para gres o arcilla para loza: son arcillas secundarias y plásticas. Su color de cocción va desde un gris claro a un gris oscuro o marrón.

Cambian mucho de color, plasticidad y temperatura de cocción sin haber distinción clara entre arcilla refractaria, de gacetas o para loza.

  • Arcilla para barro cocido, arcilla para cacharros o arcilla de alfarería: son corrientes y pueden contener hierro y otras impurezas. En bruto la arcilla es roja, marrón, verdosa o gris por la presencia de óxido de hierro y tras su cocción puede variar de color.

Se trata de una materia común para los ladrillos, baldosas, tubos de drenaje, tejas, etc.

Arcilla roja común es demasiado plástica, pegajosa, aunque a veces contiene arena u otros fragmentos que dificultan su plasticidad.

Arcilla azul contiene mucha cal y se trata de la arcilla más plástica de todas al natural. Al cocerse se convierte en un color amarillento.

  • Otras clases de arcilla:
  • La tierra para adobes: no tiene plasticidad y contiene un alto porcentaje de arena (ladrillos secados al sol)
  • Arcilla apedernalada: arcilla refractaria compactada en una masa dura, densa, parecida a la roca.
  • El esquisto: roca metamórfica formada por la naturaleza a partir de la arcilla sedimentaria, con poca plasticidad.
  • La bentonita: arcilla de origen volcánico. Material coloidal. Se utiliza para dar plasticidad a ñas pastas de arcilla y como emulsiones de los vidriados.
  • Arcilla de terracota: arcilla de cocción a bajo fuego que puede utilizarse en la fabricación de grandes piezas de terracota. Tiene un grano grueso que permite un secado rápido y uniforme.
  • La bauxita o diáspora: alto contenido de alúmina. Pueden ser altamente refractarias y se usan como materia prima para la elaboración de aluminio metálico.
  • El gumbo: arcilla superficial o del suelo, plástica y pegajosa que contiene una cantidad de materia orgánica
  • La greda: arcilla de quema blanca y poca plasticidad. Se emplean como engobes sobre cacharros de barro.
  • Ocre, umbra y siena: alto contenido de combinaciones férreas y de manganeso. Se utiliza para colorear algunos tipos de vidrio.

Los engobes

Esta técnica cerámica consiste en aplicar sobre una pieza húmeda en estado de cuero, es una pasta cremosa coloreada con óxidos (hierro, cobre, cobalto, manganeso, cromo, zinc, etc.) o pigmentos.

La misma se prepara con 2 partes de barbotina, 1 de los óxidos o pigmentos + ¼ de plomo. (1 parte: 1 cucharadita de café al ras)

Se prepara varios días antes para que todos los materiales se integren plenamente y las partículas se diluyan bien y no haya grumos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (516 Kb) docx (839 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com