ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Culturas Precolombinas Sudamericanas

rfvaca27 de Mayo de 2013

9.649 Palabras (39 Páginas)1.773 Visitas

Página 1 de 39

TRABAJO PRÁCTICO

CULTURAS PRECOLOMBINAS SUDAMERICANAS

1) Realice una síntesis con las principales características geográficas, históricas, y culturales de América del Sur precolombina.

2) Ubique cronológicamente los períodos: formativo, clásico y postclásico indicándolas culturas que se desarrollaron en cada una.

3) Integre en un cuadro sinóptico los aspectos relativos a la arquitectura, escultura, cerámica, pintura de las culturas: chavin, cerro sechin, paracas cavernas, paracas necrópolis, mochica y nazca.

4) Chavin de Huantar

• Investigue y desarrolle: arquitectura(Templo antiguo y templo nuevo). Ilustre

• Describa y analice: El Lanzón, el Obelisco Tello y la Estela Raimondi. Ilustre

• El mito de Achca(literatura oral andina) y sus analogías con el obelisco Tello.

5) Caracterice las manifestaciones culturales y artísticas correspondientes a la cultura de cerro sechin. Ilustre.

6) Cultura Paracas.

• Ubicación geográfica y temporal. Características socioculturales. Paracas cavernas y paracas necrópolis. Los textiles. Características plásticas y compositivas.

7) Cultura mochica

• Ubicación geográfica y temporal.

• Características socioculturales

• La cerámica mochica y sus características

• Principal aporte artístico: El retrato.

• Ilustre.

8) Cultura Nazca

• Ubicación geográfica y temporal.

• Características socioculturales

• La cerámica nazca

• El arte de la tierra: las líneas de nazca.

• Descripción y características

• Pensamiento mítico religioso.

• Ilustre.

9) Bibliografía.

Desarrollo

1) Se trata de culturas de origen y desarrollo civilizatorio muy diferentes. El eje aglutinador es la Cordillera de los andes. Todas las culturas que podemos llamar altas culturas, por su elevado grado de organización social y desarrollo de las artes se han asentado en territorio próximos ó en la propia cordillera de los Andes (Las llanuras extensas y ricas de América del Sur solo han albergado cultura de cazadores recolectores, sin los elementos de complejidad y riqueza que caracterizan por lo contrario, a las culturas andinas).

El imperio incaico coincide con la cordillera de los Andes en el último período de las culturas precolombinas inmediatamente antes de la llegada de los españoles. El imperio inca unificó política y culturalmente las distintas etnias de América del Sur hasta la conformación del imperio inca, en el siglo IV las culturas precolombinas de América del Sur siguen un desarrollo independiente, a veces con variaciones formales muy marcadas.

Es muy posible que existan contactos entre ellas, e incluso con América del Norte pero cada área cultural posee características distintas muy claras.

- Los incas, en su política expansiva, consiguieron una unificación cultural bastante marcada, imponiendo su sello arquitectónico que acompañaba el dominio político y la planificación económica.

- La que unifica las culturas es una misma presencia dominante en lo religioso. Las manifestaciones artísticas nunca fueron concebidas para la contemplación ó el goce estético sino para cumplir complejos papeles en la difícil relación entre el hombre, los dioses y la naturaleza.

- El arte precolombino en América del Sur se expresa fundamentalmente en la cerámica, la orfebrería, el tejido, hay poca escultura prácticamente no existe la pintura.

- El origen de las culturas precolombinas es la misma de América del Norte: se produjo a partir del desarrollo in-situ de las hordas prehistóricas que habrían cruzado el Estrecho de Bering.

- El maíz es la base del sustento de todos los pueblos andinos.

- En un principio los pueblos tuvieron una cultura con sistema económico basado en la pesca, recolección de plantas silvestres y arquitectura elemental (2500 – 1600 a. C.)Es sucedido por el período formativo. (1000 a C – 400 d. C.) en el que existe la cerámica tosca y sin decoración, pero que permite cocinar sobre fuego.

- A partir del período clásico las culturas son ya importantes desde el punto de vista de sus relaciones artísticas.

- Las culturas andinas tienen en común un fuerte sentido teocrático. No son culturas guerreras.

- Religión: panteísmo, todo tiene carácter divino también carácter totémico. El tótem es un antepasado común. Cada población reconoce un antepasado al que se le rinde culto. HUACA. (totem), corresponde a los antepasados andinos en orígenes funerarios se colocaba un túmulo de piedras.

- Agricultura: plantación en terrazas ó sistema de riego, con los incas alcanzaron su máximo desarrollo.

- Minería trabajo de metales preciosos: oro, plata, cobre bronce. Alcanzan la perfección en metalistería (hierro no).

- Cerámica: gran desarrollo, gran riqueza de arcilla en zona costera y montañosa.

- Escultura en piedra: común en el primer período nazca y mochicas. Escultura en cerámica. Tiahuanaco también en piedra.

- Arquitectura en la costa: trabaja el adobe (mezcla de arcilla, paja, guano) Zona andina: piedras superpuestas. Organización asociada a lo religioso. Centros ceremoniales y templos. Incas: muros de piedra labradas y pulidas encajan perfectamente sin argamasa.

- Tejido: gran desarrollo en algodón, lana de camélidos, fibras vegetales y plumas.

2)

Período Formativo

(1400 AC – 400 DC) Período Clásico

(400 DC – 1000 DC) Período Postclásico

(1000 DC – 1532 DC)

 CHAVÍN

 CERRO SECHÍN

 PARACAS CAVERNAS  PARACAS NECRÓPOLIS

 MOCHICA

 NAZCA  TIAHUANACO

 CHIMÚ

 INCAS

4) Chavin de Huantar:

Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas.

Está pues en el corazón mismo de los Andes, a 3180 ms. sobre el nivel del mar, formando parte del llamado Callejón de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al Callejón de Huaylas, formado por el río Santa que también se nutre de las aguas de la Cordillera Blanca, pero que por estar al occidente desagua en el océano Pacífico.

Dos cadenas montañosas separan a Chavín del mar -las cordilleras Blanca y Negra- y dos otras cadenas lo separan de la selva amazónica: la central que se levanta entre las cuencas del Marañón y el Huallaga, y la oriental, que establece la separación de aguas entre el Huallaga y el Ucayali. Esta situación geográfica crea serias dificultades de comunicación entre las poblaciones allí asentadas, cuya proximidad relativa está mediada por la altitud y la irregularidad de la tierra. Eso crea una difícil condición de vecinos distantes.

Chavín, está en un punto crucial de conexión este-oeste y norte-sur de un extenso territorio. Es una suerte de “nudo de caminos” de una región que cubre la costa y la sierra de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Huánuco y Lima. Desde Chavín, además, se puede llegar a la floresta amazónica siguiendo el curso del Marañón.

Según Antonio Raimondi (1873: 205), en el s. XIX mantenía la exportación de maíz a Huaraz y Huamalíes (Huánuco) y de harina de trigo hacia Huánuco y Cerro de Pasco, del mismo modo como gente de la costa iba todos los años para adquirir ganado. Señala también que hay oro en el distrito de Uco, cerca de la desembocadura en el Marañón.

Chavín está sobre una terraza aluvial asociada a un río mayor -el Pukcha- que baja desde el sur, y un tributario -el Wacheqsa- que baja abruptamente desde la Cordillera Blanca, en cuyos estribos orientales está el sitio.

El aspecto actual que presenta Chavín de Huantar es el resultado de una larga historia de construcciones y remodelaciones mientras estuvo en uso, y de reutilizaciones y destrucción desde que fue abandonado, alrededor del año 200 a.C.. Para su mejor entendimiento y reconocimiento se han nombrado individualmente a las varias pirámides, plazas, portadas y escalinatas que forman parte de este sitio arqueológico y que, como ya se dijo, no fueron usadas todas en un mismo momento. La imagen que se puede ver a continuación ilustra la ubicación de cada uno de los sectores y edificios que en la actualidad se pueden ver en Chavín de Huántar.

El Arte en piedra

A todos los visitantes y estudiosos de este sitio les ha admirado la gran cantidad y belleza de figuras labradas en piedra que adornan los diversos espacios de este maravilloso templo. Las características de éstas representaciones son singulares para este sitio y su época (el Horizonte Temprano, entre el 800 a.C. al 200 d.C.) y en base a ellas (las piedras labradas) se ha caracterizado al arte de la cultura Chavín. Uno de los primeros y más importantes estudiosos del arte Chavín fue el arqueólogo norteamericano John H. Rowe quien analizó las principales esculturas de este sitio identificando sus principales características las que comparó con la secuencia alfarera del estilo Paracas en el valle de Ica (contemporáneo con Chavín en la costa sur del Perú), desarrollando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com