Culturas Precolombinas De Mexico
15077910 de Noviembre de 2014
2.958 Palabras (12 Páginas)365 Visitas
La cultura olmeca o cultura madre es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Preclásico Medio.
Se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural
Se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica —esto es, quiénes son los antepasados de este pueblo—; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas.
En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla.
Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana. Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear.
Se sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos propiamente olmecas pudiesen haber aparecido, primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca.
Entre otras dudas que están pendientes de respuesta definitiva, está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero).
La red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y a las cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la agricultura, el simbolismo religioso del jade e, incluso, el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.
Los toltecas
Una de las tribus que irrumpió en Mesoamérica fueron los toltecas, un grupo de habla náhuatl que sometió a los nonoalcas, descendientes de los teotihuacanos. Al mezclarse los invasores, con los habitantes de los valles del actual estado de Hidalgo, establecieron una gran ciudad.
Tollan ("Lugar de tules"), cerca del río Tula, fue su capital. Allí levantaron edificios adornados con columnas en forma de guerreros llamados "Atlantes". También esculpieron figuras de jaguares, coyotes y águilas devorando corazones. Hacia el año 1,050 d.C., los toltecas habían convertido a Tula en una gran ciudad, capital de un imperio que dominaba el centro de México y extendía su influencia a regiones muy alejadas. En Tula, la función política estaba ligada a la religiosa y el centro urbano era la sede del gobierno y de la religión.
Los toltecas extendieron su influencia mediante la guerra y el comercio, tomaron de otras culturas formas distintas de trabajar la tierra y de construir templos o casas, obtuvieron riqueza y dominaron territorios. Los pueblos sometidos les daban tributo a cambio de protección militar. Por medio de la guerra obtuvieron riqueza y dominaron territorios; los pueblos sometidos les daban tributo a cambio de protección militar. Los toltecas extendieron su influencia mediante la guerra y el comercio. Los toltecas recibían artículos tan distintos como: cerámica de Centroamérica y turquesa extraída del actual Nuevo México. A su vez, los productos de Tula se han encontrado en lugares tan alejados como Honduras y el sur de Estados Unidos de Norteamérica.
La guerra adquirió, entre los toltecas, mayor importancia de la que tenía en las culturas que florecieron en el periodo Clásico. Aparecen militares profesionales que se identifican con ciertos animales como: los guerreros águila, jaguar o coyote. En adelante, el predominio de los guerreros se hizo más intenso y el espíritu militarista caracterizó a todas las culturas del Posclásico.
El centro ceremonial de Tula tenía pirámides, habitaciones y juegos de pelota; y al igual que en Teotihuacán, se trabajaba la obsidiana y la cerámica. Según un poema, el genio de los artistas toltecas se debía a que: "ponían su corazón en el trabajo".
Los toltecas dominaron un amplio territorio, pero no por mucho tiempo. Hacia el año 1.200 d.C. su fuerza fue destruida por nuevos grupos de invasores. El final de Tula se parece al de Teotihuacán, hacia 1,170 la ciudad y su centro ceremonial fueron prácticamente destruidos; sin embargo, la influencia de los toltecas sobrevivió en varios sitios. Tal es el caso de Chichén Itzá, en la región maya en Yucatán, cuya arquitectura y esculturas, como el Chac-mool, se parecen extraordinariamente entre sí. (Ver pp.112 y 113 de libro de Historia de 5o. de primaria). La ruina de Tula favoreció la entrada de nuevos grupos al altiplano que se asentaron en Tenayuca, a Texcoco llegaron grupos nahuas de la Mixteca.
Mayas
Otra de las culturas que alcanzaron su esplendor en el periodo Clásico fue la cultura maya. La zona maya estaba dividida en muchas ciudades-Estado las cuales eran señoríos. Los mayas habitaron una extensa zona, que reúne climas diversos, formada por los actuales estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán Y Quintana Roo, así como los países centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Construyeron ciudades y centros ceremoniales en varios lugares entre los que destacan: Palenque, Yaxchilán, Edzná, Labná, Sayil, Kabah, Cobá, Dzibilchaltún, Toniná, Mayapán, Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Tikal y Bonampak.
Algunos pueblos mayas vivían en la selva, pero otros vivieron en zonas secas donde el agua se obtenía de unos pozos naturales llamados cenotes. Al igual que los demás pueblos mesoamericanos, el pueblo maya era agricultor; su principal cultivo fue el maíz, el cual era tan importante que estaba relacionado con sus creencias religiosas, pues pensaban que los dioses habían hecho a los hombres con masa (Ver pp.16-17 del libro de Historia de 4º de primaria). Además, sembraron tubérculos como la yuca, el camote, la malanga y la jícama; cultivos como frijol, calabaza, chile, chayote, tomate, cacao, algodón, henequén y tabaco.
El auge maya se localiza entre el año 200 y el 800 de nuestra era y un fenómeno semejante al de Teotihuacan hizo que las ciudades del área fueran abandonadas. Los mayas lograron una innovación arquitectónica importante con el uso de la bóveda falsa. Las casas se ubicaban alrededor del centro ceremonial. Sus templos, observatorios, juegos de pelota y demás edificios estaban distribuidos sobre plazas y patios de piedra ornamentados en estuco. Sus bajorrelieves y estelas se encuentran entre las muestras de arte más bellas. La pintura mural, sobre todo en Bonampak, revela sus costumbres. La sociedad estaba dividida en grupos sociales. En la iconografía destaca la distinción entre los personajes ricamente vestidos y los humildes en actitud de sumisión.
La gente del pueblo era la más numerosa, vivía en chozas hechas con troncos de árbol, palma y barro. Los artesanos y agricultores pagaba tributo a sus gobernantes y desempeñaban tareas productivas. Sus instrumentos eran de piedra pulida. La alfarería y los textiles alcanzaron gran desarrollo. Además de tejer algodón, aprovecharon el henequén para hacer sacos y suelas de sandalias. Utilizaron las resinas del copal, el caucho y el chicle y las propiedades colorantes del añil y del palo de Campeche. El trabajo agrícola estaba dirigido por los sacerdotes, quienes por sus conocimientos calendáricos señalaban las fechas apropiadas para cada labor.
La variedad geográfica de la región favoreció el intercambio y permitió obtener cosas que no se producían localmente. De tierras guatemaltecas salían maderas preciosas, pieles, plumas de quetzal, copal, jade, turquesa y obsidiana. Las tierras altas de Chiapas sobresalían por su añil, cobre, vainilla y ámbar. Honduras se caracterizó por el cacao y los vasos de alabastro. Yucatán por maíz, sal, cera, algodón, pescado salado, henequén y plumas de aves acuáticas. Otros objetos provenían del Valle de México, Oaxaca y la costa del Golfo. La mayor parte del comercio se realizó por medio del trueque, aunque los mayas utilizaron como moneda algunos artículos como: cacao, cuentas de jade, conchas marinas, etc. Los comerciantes llegaron a ocupar un lugar privilegiado en la sociedad.
Los mayas destacaron por su sabiduría. Fueron excelentes artistas, pintores de murales y escultores. Desarrollaron un sistema de escritura mediante dibujos (jeroglíficos) que representaban ideas, palabras o sonidos. Además, son reconocidos como magníficos astrónomos y matemáticos. Tenían un sistema numérico vigesimal basado en el 20, a diferencia del sistema decimal que se basa en el 10. Además, entendían el concepto de cero y desarrollaron el sentido posicional, es decir, que el valor del signo dependía del lugar donde se colocaba.
Fascinados por el cielo y la armonía del cosmos, los mayas observaron incansablemente el firmamento. Poseyeron construcciones con fines astronómicos y fueron sabios en el movimiento de los astros. La religión era el núcleo que daba sentido a su vida y sus dioses eran semejantes a los de todo pueblo agrícola. Los grandes ritos colectivos tenían lugar en plazas y patios situados frente a los templos. Los libros de Chilam Balam y el Popol Vuh, escritos después de la conquista, nos muestran las historias, leyendas y tradiciones del pueblo maya.
Cultura
...