Democracias restringidas y neoliberalismo en la región andina (1985-2010)
MARIA DEL CARMEN HERNANDEZ HERNANDEZEnsayo28 de Enero de 2016
739 Palabras (3 Páginas)431 Visitas
Democracias restringidas y neoliberalismo en la región andina (1985-2010)
Al principio de la lectura se habla de que las clases dirigentes estaban encaminadas hacia un modelo liberal, junto con un modelo político al cual se llamaba democracia restringida. A finales de los noventa este modelo fue abandonado por Venezuela y en la primera década del siglo XXI fue abandonado por Perú y Bolivia. El autor describe a lo largo de la lectura como es que se dieron estos cambios políticos y económicos.
En los años de 1980 existía una democracia restringida donde si bien los militares se habían ya retirado del poder, aún seguía persistiendo el proyecto autoritario. A lo largo de los 90 se llevaron cambios en el proceso de transformación de la democracia uno de estos cambios fue la aprobación de constituciones que se llevaron en los siguientes países:
Colombia en 1991, Perú en 1993, Ecuador en 1998 y 2008, Venezuela en 1999, y Bolivia en 2009.
Otro cambio importante de mencionar es que se llevaron a cabo destituciones y renuncias en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú. Uno de los cambios clave fue la transición del modelo del desarrollismo al neoliberal. El neoliberalismo es descrito por Perry Anderson como oposición contra el Estado de bienestar e intervencionista. Este modelo se impulsa en la región andina de la siguiente manera en Bolivia en el año 1985, en Venezuela en el año1989, en Colombia en el año 1990, en Perú en el año 1990 y en Ecuador en 1992.
Cambios políticos y de modelo económico en los países andinos
A mediados de los 80 Bolivia tenía una hiperinflación por la cual tuvo que llevar a cabo una nueva política económica la cual incluía las siguientes medidas: congelamiento de sueldos oficiales, liberación de precios, de bienes y servicios, disolución de empresas públicas, reducción del empleo público, y liberación de importaciones y exportaciones.
Cuando estas medidas económicas se llevaron a cabo, también se puso en marcha un acuerdo de gobernabilidad conocido como “democracia pactada”. El acuerdo consistía en convertir en política de Estado las reformas a la economía, el cual no solo tenía interés económicos sino que también quería debilitar a la central obrera Boliviana.
Para llevar a cabo este pacto de gobernabilidad se requería una mayoría en el parlamento la ley electoral boliviana consistía en que si un candidato no obtenía mayoría de votos en las elecciones para presidente sería el Parlamento quien definiría la elección.
Evo Morales logro llegar al congreso por medio de las fuerzas políticas de elección popular, en el 2005 este llego a la presidencia con una política anti neoliberalismo y derrumbe del sistema de partidos con el que contaba Bolivia, lo que permitió una inclusión de nuevas fuerzas sociales que no habían tenido la oportunidad de participar en la política.
En Venezuela las políticas neoliberales surgieron durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) que surgieron gracias a un pacto de gobernabilidad en el que se acordaba la redistribución del excedente petrolero y una política de cooptación y corporativismo con gremios, particularmente con la organización del sector privado. Este pacto consistió en tres etapas la primera consolida el esquema de régimen de coalición; la segunda trae una gran bonanza petrolera que trae como consecuencia el crecimiento constante de la economía venezolana y la tercera es caracterizada por la caída de los precios del petróleo.
El 16 de febrero de 1989 Carlos Andrés Pérez presento a la población Venezolana el llamado paquete económico que provoco el descontento de la población y se llevó a cabo una insurrección llamada el Caracazo. A partir de 1999 este panorama cambia con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia y el conflicto del paquete económico se divide en dos partes: la parte que estaba del lado de Hugo Chávez y la otra parte era el sector tradicionalista.
Por otro lado en Perú en la década de los 90 se encontraba Alberto Fujimori en la presidencia que llevo a cabo un conjunto de medidas económicas para frenar la hiperinflación, freno a grupos insurgentes y llevo a cabo una política generalizada de asistencialismo social para garantizar la lealtad de los sectores empobrecidos. A partir de 1992 gobierna con una dictadura pero en lo económico con políticas neoliberales.
...