ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO MANABI

MARILUERRAEZ15 de Julio de 2015

689 Palabras (3 Páginas)1.506 Visitas

Página 1 de 3

PROVINCIA DE MANABÍ

FECHA DE CREACIÓN: 25 de junio de 1824

CAPITAL: Portoviejo, fundada el 12 de marzo de 1535

Es una provincia ecuatoriana localizada en el emplazamiento centro-noroeste del Ecuador continental, cuya unidad jurídica se ubica en la región geográfica del litoral, que a su vez se encuentra dividida por el cruce de la línea equinoccial.

Manabí es bastante equilibrado, con temperaturas que alcanzan 25øC, aunque tienen máximas relativas que pueden llegar a 36øC. Existe una zona con clima tropical sabana hacia la costa y otra de tropical monzón, que ocupa el sector occidental

Existen variadas manifestaciones culturales, como las del histórico pueblo de Montecristi; además, se localizan sitios en los cuales se han encontrado vestigios de las culturas Valdivia, Machalilla, Jama-Coaque, Precolombina de Manta, entre otras

Portoviejo Manta

Machalilla

Ayampe

Montecristi

Es tierra de encanto, llena de pasión y belleza. Sus hermosas playas, infraestructura hotelera e inmobiliaria no solo son el imán de los turistas nacionales, también son de los extranjeros que llegan en importantes buques cruceros. Su fama viene por la amabilidad de su gente.

Sus mayores elevaciones, alcanzan hasta 500 msnm, llamados localmente cerro de Paján, Puca, Montecristi, Los Liberales, La Canoa, Jama y Coaque.

El río más largo de la provincia es el Daule, sin embargo, por atravesar una de las zonas más pobladas, el de mayor importancia es el Chone.

Su temperatura promedio es de 25 grados centígrados y posee un clima subtropical entre seco y húmedo.

La naturaleza ha sido pródiga con Manabí, posee montañas, ríos, lagos, cascadas, humedales, bosques seco tropical y húmedo, 350 Km. de playas, islas, cuevas, valles, colinas, etc.

Las principales actividades económicas son: la agricultura (cacao, café, banano, maíz, arroz, algodón, frutas); los recursos forestales; el ganado vacuno y porcino; la avicultura; las camaroneras; las agroindustrias (fabricación de grasas y aceites, confitería, químicos, papel, cerámica); la artesanía de paja toquilla y mimbre y la minería (calizas, arcilla, yeso).

Cultura gastronómica

La existencia de los característicos "paradores", restaurantes al borde de la vía, que permiten al viajero disfrutar de su variada comida, determinada por su producto principal, el plátano y la sazón chonera de fuerte presencia debido a la migración. La gastronomía manabita es reconocida a nivel nacional e internacional por su originalidad y exquisitez, sus platos típicos constituyen un verdadero atractivo para propios y extraños, así como sus expresiones tradicionales que se reflejan en sus festividades. Posee una excelente cocina regional, entre sus platos típicos encontramos: el viche (sopa de pescado y maní), el sancocho (sopa de pescado y plátano), empanadas de verde (plátano), patacones (plátano), hayacas (versión costeña de los tamales serranos), cebiches (mariscos diversos, sal prieta (una especie de salsa, hecha con mantequilla de maní, harina de maíz y condimentos), etc.

Turismo

La tierra manabita es propicia para el turismo, ello se refleja especialmente en el parque nacional Machalilla.

Ofrece importantes ciudades tales como Manta que se ha constituido en el segundo puerto del país, siendo visitado por barcos que se dedican a la actividad pesquera, industrial, comercial como también cruceros internacionales. Además existen pueblos pintorescos, playas atractivas, las más conocidas son: Cojimíes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com