El Principe
chalri10 de Mayo de 2015
668 Palabras (3 Páginas)236 Visitas
Grupo. “A”
El Príncipe, desde mi punto de vista es una obra de arte, escrito durante el renacimiento una época en la cual podría decir se escribió la politica actual del mundo, una era con una magnitud politica extraordinaria en casi toda Europa occidental, aparece el concepto de Estado-Nación y grandes pensadores como lo son Bodin, con su teoría de la soberanía y Hobbes, con su concepto de soberanía absoluta, sin límites. Un texto de un pensador político que separa la religión de la politica, crea una un concepto de la sociedad que describe al hombre como un ser perverso, egoísta, que solo se preocupa por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás. Concibe que el gobierno tiene que ser por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, ya que solo así este puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana.
La figura de Maquiavelo ha sido materia de estudio y acalorados debates en todas las épocas y ámbitos, como si en vez de haber sido en vida sólo un instruido ciudadano servidor del Estado, se tratara de un personaje de la importancia de un emperador, un profeta o un descubridor, a veces no siendo su persona tratada en su justa medida, al ser conocido casi únicamente como un político insidioso y cínico, y siendo ignoradas ciertas facetas importantes de su personalidad, como su pasional patriotismo, su excepcional conocimiento del alma humana y la historia, además de su vasta obra literaria.
El concepto de “maquiavélico” esta dentro de la sociedad como un sinónimo de “maldad”, yo no lo considero de tal forma ya que “maquiavélico” va más allá, y depende de las percepciones de las personas que lo emplean ya que lo que para algunos puede ser malo, para mi puede ser totalmente bueno y viceversa, me parce que aun vivimos en una sociedad de doble moral ya que si hacemos un estudio a fondo del comportamiento de la sociedad nos encontraríamos con que todos tienen, han hecho o ejercen lo “maquiavélico” todo gira en torno a una doble moral que en México manejamos muy bien, y existen claros ejemplos de eso, todos queremos que termine la violencia, pero algunos la quieren combatir con violencia y otros con arreglos, entonces ¿violencia con violencia? O ¿tratar con criminales? y solo por mencionar algún tema porque si de algo podemos presumir aparte de que somos uno de los principales países católicos es que vamos a la iglesia pero seguimos de no pasa nada.
La obra de la que hablamos es un libro doctrinal dedicado a los príncipes italianos, pero que considero es un manual de cómo se debe de gobernar y cómo es posible llegar al poder, Maquiavelo quería enseñar a los príncipes italianos que con tanta frecuencia perdían sus tierras por conquistas extranjeras o revoluciones internas a gobernar. El hilo conductor de toda la obra es que más allá de toda moralidad, el príncipe debe conservar su principado y procurarle bienestar. En efecto, el príncipe debe estar dispuesto a obrar contra la caridad, contra la humanidad (no digamos contra la fe o la religión) si el fin así lo requiere. Con estos presupuestos se entiende que ante la disyuntiva de si es preferible para el príncipe ser amado o temido, la astucia es una de las grandes virtudes de las que debe estar adornado el príncipe, así, "si las potencias que están en guerra no pueden inspirarte temor, sea quien quiera el que venza, la prudencia te aconsejará igualmente que te declares a favor de una de ellas; pues de esta manera concurrirás a la ruina la otra, sirviéndote de auxiliar la primera". Cuando Maquiavelo abogó por un Estado fuerte y duradero lo hizo con el firme convencimiento de que sólo en él iban a encontrar los pueblos bienestar y progreso, y asegurarían su libertad y su independencia. Por ello, el gobernante debía actuar movido por la razón de Estado, es decir, en defensa del Estado y sólo por él.
...