“El comercio en el Porfiriato” y “Vida cotidiana” “La hacienda” y “Intervencion de Jalisco en la Revolucion Mexicana”
Raiza264 de Marzo de 2015
484 Palabras (2 Páginas)1.054 Visitas
Actividad 3. UNIDAD DE COMPETENCIA II. SEMANA DEL 13 AL 17 DE OCTUBRE 2014-B. SESION 2 Y 3. UNIDAD ACADEMICA: RAICES CULTURALES. TEMAS: “EL COMERCIO EN EL PORFIRIATO” Y “VIDA COTIDIANA” “LA HACIENDA” Y “INTERVENCION DE JALISCO EN LA REVOLUCION MEXICANA”
1-.Cómo podrías definir una hacienda y en que época existieron.
R: Se denomina hacienda a una finca agrícola, de gran tamaño, generalmente una explotación de carácter latifundista, con un núcleo de viviendas, normalmente de alto valor arquitectónico. En el año 1734.
2-. Como funcionaba la economía en una hacienda.
R:
3-. Que producía una hacienda.
R: maíz, frijol, carne salada, piloncillo, frutas secas, queso y leche.
4-. Que era la tienda de raya.
R: una forma de canalizar ópticamente los productos.
5-. A que se le llamón peón acasillado.
R: Se les nombra así a todos aquellos individuos que son mandados por un solo patrón y no tienen derecho a nada su opinión no cuenta
6-.quien administraba la hacienda.
R: los encargados eran los dueños de la hacienda.
7-.comparado con un pueblo de hoy, en que se parecía una hacienda.
R: La hacienda era considerada un sitio, es decir un pueblo. Hoy en día parece muy lógico que la Ciudad se hubiera establecido en la ribera.
8-.En que consistió la ley sobre desamortización de fincas rusticas y urbanas, promulgada por el presidente Ignacio Comonfort, del 25 de junio de 1856.
9-.como vivía un peón de una hacienda y cuál era su dieta.
R: Los peones acasillados vivían permanentemente en la hacienda y sus ingresos provenían del sueldo que les daba el hacendado, de una pequeña parcela que les cedía el hacendado (en la que casi no sembraban).
10-. Como era la diversión más común de los peones de las haciendas.
R: En la ración de maíz que se les daba y en el derecho de apacentar animales dentro de la hacienda.
11-.explica cómo era la forma de vida de una mujer en la hacienda.
R: lo único que hacían era cuidar a sus hijos y a cuidar las viviendas.
12-. Cual fue la participación del estado de Jalisco en la revolución mexicana.
R: Con el deseo de que el esfuerzo realizado con esta aportación se vea coronado en provecho y beneficio de quienes saben conducirse dentro de los márgenes del respeto, la democracia, la justicia y la libertad para enriquecer aún más este tipo de trabajos y experiencias.
13-.comparado con la forma de vida de un peón acacillado y un trabajador de hoy que diferencias encuentras.
R: que es muy diferente porque ahora los tratan mejor que antes.
14-. Cuál era el grado cultural a que aspiraba el hijo de un peón de hacienda.
R: que hiciera lo mismo ósea se dedicaba casi a lo mismo.
15-. Porque hoy en día es más fácil tener acceso a estudiar que en tiempos de porfiriato.
R: pues porque antes tenían que ayudarles a sus padres para mantener a la familia.
16-. Cual serán algunos motivos, que en la actualidad un joven decide no estudiar y comparados con los motivos del porfiriato demostrado en coinciden.
R:
...