ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La vida cotidiana durante el Porfiriato

nayeli_esquivelTrabajo7 de Abril de 2013

763 Palabras (4 Páginas)994 Visitas

Página 1 de 4

La Ciudad de México era el centro del bullicio. Los teatros se llenaban con importantes personalidades de la sociedad, del mundo intelectual y de la política para ver y oír cantar ópera a Adelina Patti o al tenor Tamagno. En el teatro se consagraban Virginia Fábregas y Andrea Maggi y en las tandas del teatro Principal la gente aplaudía con fervor a María Conesa o a Mimí Derba, aquella tiples cómicas cuyos nombres siguen llenos de nostalgia por la opereta. Los bailes de don Porfirio eran famosos por aquella magnificencia y aquellos aires europeos con los que se llevaban a cabo.

En el campo, la vida cotidiana no daba lugar a las diversiones. Las duras jornadas no permitían distracciones y las difíciles condiciones de vida sólo posibilitaban un frugal alimento, consistente en maíz, frijoles y chile, y la constante esperanza de mejorar.

Las comunidades indígenas, al margen del progreso alcanzado por la sociedad urbana, gozaban de la libertad de festejar a sus santos patronos en fiestas que propiciaban la redistribución de los pocos recursos que se podían acumular. Con ellas se disipaba la ansiedad de perder la tierra o de ser condenados a la leva y a los trabajos forzados en las haciendas. La vida cotidiana durante el Porfiriato era el reflejo de una sociedad fincada en la desigualdad.

Clases Sociales.

En vísperas de la revolución de 1910 el sistema de producción social estaba representado por relaciones en las que la forma capitalista era dominate. Por esta razón, en la estructura de la sociedad mexicana ya se había destacado como clases fundamentales la burguesía, el proletariado y el campesino. claro esta, cada una de estas clases, a su vez, tenia una estructura compleja y especifica, así como complejos y multilaterales, eran los rasgos económico-sociales de la sociedad mexicana que genero a esas clases.

La férrea estructura de clases, resultado obvio de las relaciones de producción mencionadas, tenia una conformación clara de un país dependiente, con estructuras aún semifeudales, mezcladas con las capitalistas:

0. Burguesía extranjera, fundamentalmente norteamericana y europea.

0.

1. Incipiente burguesía nacional. Estaba repartida por actividades económico-políticas en:

a) Burguesía aliada ala capital extranjero. En gran parte la casta dirigente política ("los científicos).

b) Burguesía terrateniente, burguesía industrial y comerciante. Estas dos ultimas dos muy importantes, había en estos grupos, desde los criollos, hasta mestizos (como el mismo general Díaz).

Sectores medios, pequeña burguesía. Profesionistas e intelectuales, empleados, pequeños comerciantes y propietarios, artesanos, miembros del ejercito y el clero.

0. Proletariado rural urbano. Si sumamos a los trabajadores fabriles, los mineros, los ferrocarrileros, los portuarios y los petroleros, tenemos que para 1910 eran cas 860 mil obreros. Esta era una nueva clase que había nacido casi durante el porfirismo, si bien ya empezaba a manifestarse desde mediados del siglo pasado. En buena parte provenía de los campesinos despojados de sus tierras y de los artesanos arruinados por lla competencia con las fabricas.

0. Indígenas campesinos, propietarios de tierra comunales, o pequeños propietarios

0. Lumpenproletariado.

En el porfiriato, los jardines de los clubes y las mansiones se convirtieron en algunos de los espacios ideales para que la clase alta organizara sus festejos. Se daban las llamadas garden parties, un nuevo concepto de entretenimiento que provenía de la Inglaterra victoriana. Las mujeres, acompañadas de sus maridos, llegaban con vestidos elegantes de colores claros y sombreros de veraneo para ser recibidas en el jardín por los anfitriones durante el transcurso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com