El mito de Wiracocha. Analisis
Angi199727Síntesis9 de Noviembre de 2016
789 Palabras (4 Páginas)1.113 Visitas
El mito de Wiracocha-santo Tomas
Calanche un teólogo y misionero perteneciente a la época de la colonia consideraba as creencias indígenas demoniacas, aun asi su interés se centraba en buscar una explicación al origen de estas creencias mediante su devoción a santo Tomas.
Tenía dos interpretaciones del origen de estos cultos, la primera el origen católico de los ritos progresivamente influenciada por fuerzas demoniacas, la segunda muy contradictoria que afirma que los cultos indígenas tienen un origen demoniaco interpretado que los indígenas tomaron como algo sagrado. Defendió arduamente la primera interpretación al encontrar antecedentes que demuestran la evangelización de otras civilizaciones encontradas en distintos continentes, llegada de los apóstoles a América hizo a Calancha pensar los argumentos que pusiesen en duda la evangelización de América, la primera a priori donde defiende con un sentido de nacionalismo a los indios.
La segunda a posteriori basado en reflexiones sobre el rechazo de los indios a dejar atrás la adoración al sol y a templos sagrados como Wiracocha, Tinahuaco y Titicaca.
No solo se trataba de un aspecto teológico, se trataba de un nacionalismo ideológico más que étnico, en e que los aspectos biológicos carecían de relevancia, los apóstoles según Calancha, tenía como objeto integrar a los indios a sus creencias religiosas, deformadas completamente, acérrimos a la Biblia y manteniéndola como base de la cultura y tradición española.
Etnografía de las culturas costeñas
Dada la empobrecida informacion sobre la cultura inca, la informacion más destacada de los cronistas se basó en gran medida de las fabulas mitos, religión, cultura proveniente de los indígenas de la costa, como ejemplo el objeto de adoración de estas culturas era la luna , el mar y las estrellas.
Calancha hace una exhaustiva explicación acerca de los rituales de la luna y cuáles son las razones que justifican estos actos, además afirmaba que en ciertos sectores se presentaba hechos parecidos como modo de defensa de los indios.
Usando la moralidad refiere a la incredulidad e ignorancia de los pueblos que se denomina sabiduría popular, críticas a los judíos, y por ultimo una etnografía moralista, que muestra sus valores más que de las culturas que comenta.
Un gran estudio que proporciona sobre los templos sagrados y los mitos de la creación que son similares a los que se relatan en el génesis bíblico como el mito de Vinchama el Sol y el dios Pachacamac que creo a un hombre y una mujer tal como se presenta la creación en la biblia.
Mediante estas fabulas Calancha reafirma su creencia de la modificabilidad que presentan estos relatos y que su verdadera connotación es la que implanto santo Tomas al comienzo de la era cristiana.
Los relatos costeños no solo proporcionan el ratro de la cultura, tradiciones y creencias mediante la institucionalización, más bien es una explicación de los inicios de un cristianismo primitivo traído por el apóstol santo Tomas.
La visita a los indígenas
La visita colonial y sus clases
La visita colonial fue una forma de control de la colonia, para perfeccionar el funcionamiento correcto de la sociedad que habían creado, las visitas las realizaban en ciertas ocasiones los propios virreyes o en la mayoría delegados o sacerdotes controlaban las colonias con el fin de constatar el estado socio económico de los virreinatos, varios de estos informes carecen de coherencia histórica y los únicos que han sido publicados son de procedencia mexicana, peruana y española.
La visita gubernamental o burocrática creadas con el fin de obtener informacion de los territorios y sus habitantes, los tributos, las jurisdicciones y el funcionamiento de la administración colonial.
Visita de idolatrías visitas realizadas por los
...