ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia

tatiscoy14 de Julio de 2014

670 Palabras (3 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 3

BASES METODOLÓGICAS PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE UN MODELO DE INDICADORES PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA DEL BENCHMARKING: UN ESTUDIO EMPÍRICO

INTRODUCCION

Teniendo en cuenta que el objetivo central de esta Tesis Doctoral está vinculado al estudio de las bases metodológicas de un modelo de indicadores aplicable a las entidades que desarrollan su actividad en el ámbito público, es necesario que se analicen previamente cuestiones relacionadas con la naturaleza de los conceptos que servirán de base a toda la investigación.

En el capítulo 1 empezamos analizando los cambios que ha sufrido la noción del valor de lo público a lo largo de los tres últimos siglos. Conocidas estas alteraciones y el porqué de la intervención de los poderes públicos en la economía, se presentan los retos a los que se enfrenta el conjunto de la administración pública.

A lo largo del capítulo 2 analizamos cuestiones relacionadas con los modelos de indicadores y la técnica del benchmarking.

OBJETIVO GENERAL

Para el estudio del contenido de los tres modelos de indicadores utilizados como referencia en esta Tesis Doctoral, se han seleccionado tres servicios públicos:

• Cultura: por ser un servicio que sufre grandes variaciones tanto por el ciclo económico en el que se encuentren las finanzas públicas como por la amplia gama de prestaciones que ofrece.

• Deportes: por tratarse de un servicio donde el componente de las amortizaciones de las distintas instalaciones en el que se ofrecen las diferentes prestaciones pueden ser determinantes.

• Servicios sociales: por representar el área donde se genera un mayor volumen de gasto presupuestario de carácter recurrente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Junto a este estudio era necesario conocer las características que debía reunir un nuevo modelo de indicadores, para cuyo cometido se utilizarían otras referencias:

- Una internacional representada por los distintos proyectos que ha llevado a cabo la Audit Commission,

- y otra nacional representada por el proyecto sobre la implantación de un Sistema Integrado de Costes e Indicadores de Gestión para la Administración Local (SICIGAL) auspiciado por la FEMP

Amén del objetivo central o de primer nivel que representa la meta a alcanzar en esta Tesis Doctoral, se ha establecido un itinerario con unos objetivos subsidiarios o de segundo nivel a modo de etapas parciales cuya consecución es deseable para alcanzar con éxito la meta prevista:

• Examinar los diferentes sistemas de información presentes en la administración pública, haciendo una especial referencia al modelo basado en indicadores.

• Seleccionar y analizar la realidad de un modelo de indicadores para la administración local de referencia internacional adaptable a las necesidades de los gestores de los ayuntamientos de la provincia de Gipuzkoa

• Estudiar la naturaleza y especificidades de un modelo de indicadores para la administración local a nivel nacional donde se conjuguen los intereses de diferentes colectivos que participan directa o indirectamente en la gestión pública.

METODOLOGIA Y ESTRUCTURA DE LA TESIS DOCTORAL

En la Tesis Doctoral se ha diseñado una metodología de trabajo estructurada en torno a los siguientes seis ejes:

1. Revision de la literatura

2. comparación de los tres modelos de indicadores utilizados como referencia

3. Diseño, elaboración y ejecución del primer trabajo de campo

4. Resultados y conclusiones del primer trabajo de campo

5. Bases metodológicas del modelo de indicadores propuesto

6. Contraste de las bases metodológicas

TEORICOS

En el proceso de investigación para el perfeccionamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com