ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epoca Precolombina

vivianaaltuve22 de Febrero de 2015

2.858 Palabras (12 Páginas)658 Visitas

Página 1 de 12

EPOCA PRECOLOMBINA:

Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 30.000 años. Esta población habría llegado desde la Amazonía, los Andes y el Caribe. La época precolombina en Venezuela puede dividirse en cuatro períodos: Paleo-Indio (30.000 a.C - 5.000 a.C), Meso-Indio (5.000 a.C. - 1.000 a.C), Neo-Indio (1.000 a.C - 1.500d.C) e Indo-Hispano (1.500 hasta el presente). Los períodos Paleo y Meso-Indio se caracterizan por la elaboración de instrumentos de caza de grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; así como el posterior desarrollo de artes de pesca y la navegación a las islas del Caribe. Durante el período Neo-Indio se desarrollan la agricultura, la arquitectura y la cerámica: se construyen terraplenes, elevaciones, presas ,terrazas, canalizaciones y bóvedas para alimentos; se desarrolla el conocimiento de los ciclos naturales de la flora y fauna local para su mejor aprovechamiento; y se realizan también esculturas y otras obras en cerámica, destacándose la serie de las Venus de Tacarigua, alrededor del lago de Valencia, así como los ornamentos cerámicos de la región andina, como los de la cultura carache .Las tribus más importantes eran los timoto-cuicas en los Andes, vinculados étnicamente a los chibchas; los caribes en las regiones del oriente y centro del país, Guayana y partes del Zulia y los llanos, aunque después a causa de guerras territoriales adquirieron la costa norte de Sudamérica; los arawakos, asentados en parte de las regiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas. Algunos pueblos de filiación arawak son los wayúu o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia el norte y los caquetíos en Paraguaná que poblaron el norte del actual estado Falcón y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos occidentales. También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país. Los indígenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y otras construcciones, como palafitos con madera, cañas y paja. Los timoto-cuicas, por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectónico. Otros materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.

Al llegar los españoles existían en Venezuelanumerosas etnias que hablabanlenguas caribe,arawak, chibchaytupí-guaraní. Lamitología indígena venezolana es muy rica, y la cosmogonía de tribus como la de los maquiritare guarda sorprendentes similitudes con el Génesis bíblico.

Esta población habría llegado, por el norte, desde la región del Calabozo; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los grupos indígenas más importantes eran los chibchas en los Andes, los caribes, situados en casi todas las costas, y los arawakos, asentados en parte de las costas y más al sur, y los wayúu, o guajiros, ubicados en el

occidente del país hacia el norte. Los indígenas del ayer usaban barro y paja para edificar sus viviendas y otras construcciones de utilidad pública. Otros materiales eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque, como el cacao y animales. La fauna delos años prehistóricos y precolombinos estaba formada en parte por dantas ,tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros. Los principales pueblos que habitaron el país fueron los de raza caribe y arawak. Las regiones de oriente, Guayana y centro del país así como también partes de Zulia y los llanosfueron habitados por tribus caribes quienes migraron provenientes de la cuenca del Amazonas en Brasil, aunque después a causa de guerras territoriales adquirieron la costa norte de Suramérica. Los arawakos provenientes de la amazonía occidental poblaron regiones del que es hoy el estado Amazonas y buena parte del occidente y centro occidente del país. Nació un poblamiento por grupos Chibchas provenientes deColombia,y se tieneconstancia de la existencia de grupos caquetíos en Paraguaná. También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país. Al llegar losespañolesexistían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawak ,chibcha y tupí-guaraní.

PERIODOS CULTURALES DE LOS ABORIGENES DE VENEZUELA

Los tiempos precolombinos corresponden a una etapa prehistórica en la que se dieron distintos movimientos migratorios hacia el continente americano de grupos de personas que comenzaron a poblar. Desde tiempos muy remotos su territorio y cuyas culturas permanecieron inalteradas hasta el año 1498 DC y que se conoce también como Época Prehispánica.

Se trata de una época anterior al uso de la escritura y por ello se sabe muy poco de lo ocurrido en aquellos tiempos salvo por las evidencias que se han ido encontrando a través de excavaciones arqueológicas que han permitido establecer cuatro períodos prehistóricos bien diferenciados.

• Paleoindio

• Mesoindio

• Neoindio

• Indohispano

Estos cuatro períodos permiten explicar la diversidad de grados de desarrollo de las sociedades indígenas en Venezuela hasta la llegada de los europeos y esta periodización no es precisa ni rígida ya que el inicio de un nuevo período no significa necesariamente la finalización de la anterior, ya que los grupos etnicos que poblaban Venezuela experimentaron líneas diferentes de evolución y desarrollo.

Período Paleoindio aproximadamente desde 15000a.C o 20000a.C al 5000a.C

Durante el período Paleoindio, hubo grandes cambios climáticos en Venezuela entre los años 15000 al 5000 AC en la que se establecieron grupos de cazadores que vivían al aire libre formando pequeños grupos que se establecieron en los valles montañosos y las costas del noroeste viviendo a base de animales grandes.

Los primeros pobladores de Venezuela procedían de Norteamérica y eran descendientes de las primeras migraciones provenientes de Asia y trajeron consigo instrumentos de piedra y una incipiente tecnología lítica consistente en golpear una piedra contra el núcleo de otra para obtener un filo tosco y lascas.

Las lascas eran trozos pequeños y delgados desprendidos de las piedras que con el tiempo se fueron modificando hasta convertirlas en instrumentos útiles como raspadores o cuchillos y también en esta época se trabajaba la madera, las fibras, huesos, el cuero y las conchas marinas.

Durante mucho tiempo estos primeros pobladores convivieron con una fauna de mastodontes, caballos, megaterios y cliptodontes a los que cazaban para subsistir mediante una técnica que consistía en acosar a la presa hasta aislarla para después proceder a matarla con palos afilados y artefactos de piedra enmangados.

Al pasar el tiempo, las grandes presas comenzaron a escasear y la población humana aumentaba por lo que fue necesario desarrollar técnicas e instrumentos más eficaces para cazar presas más pequeñas por lo que empezaron a desarrollar armas que podían ser arrojadas para herir a las presas de forma más eficaz que evolucionaron hasta la invención del arco y la flecha, que permitió al hombre del Paleoindio cazar a individualmente y matar presas a distancia por lo que las fuentes de alimentación aumentaron de forma que las aves, los peces, roedores y venados comenzaron a formar parte de la dieta común.

En cuanto a la unidad social por excelencia de esta época eran las bandas constituidas por un número de entre 12 a 35 miembros que a su vez se agrupaban en colectivos más numerosos que alcanzaban de entre 100 hasta 500 miembros, el nomadismo caracteriza su forma de vida y se dan entonces las primeras manifestaciones artísticas pintadas o talladas en huesos o piedras (petroglifos).

Período Mesoindio (5000/1000 AC)

Más tarde, en el período Mesoindio hubo una serie de cambios en las condiciones de vida debido a la desaparición de los grandes mamiferos por razones climáticas que propició el desarrollo de nuevas formas de subsistencia.

Esta situación no significó en absoluto la desaparición de las antiguas prácticas sino más bien se dio una situación de convivencia pero con un claro predominio de las nuevas formas de subsistencia que eran sustentadas por la abundancia y la estabilidad de los recursos del mar que favoreció el semisedentarismo y el surgimiento de culturas de pescadores y recolectores que basaron su subsistencia en la recolección de productos marinos, la recolección de vegetales y la caza de animales pequeños.

Sin embargo, se puede afirmar que la vida del hombre en esa época dependió esencialmente del mar por lo que se observa en este período una ausencia casi absoluta de instrumentos de caceria y por el contrario se da un amplio desarrollo de tecnologías para la pesca y recolección de recursos marinos como arpones de madera, anzuelos, pesas para redes e instrumentos de trabajo para fabricar cosas útiles como las canoas.

Se da un incipiente desarrollo de la navegación que permitió a la población extenderse y poblar algunas islas del Caribe que generó un modo de vida más estable en el territorio que permitió el desarrollo de formas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com