Fusilaron a Dorrego
mmarieMonografía10 de Mayo de 2021
9.098 Palabras (37 Páginas)327 Visitas
Fusilaron a Dorrego o como un alzamiento rural cambien el rumbo de la historia/ Raúl Fradkin. Capitulo N°2: una crónica del alzamiento rural.
Los sublevados del primero de diciembre se hicieron rápidamente con el control de la ciudad y allí se mantuvieron hasta que terminaron por rendirse en octubre de 1829, Dorrego escapo de la ciudad y Lavalle salió a perseguirlo con una fuerza de más de 700 hombres de caballería, Dorrego comenzó a reunir una fuerza por demás heterogénea para enfrentarlos, una grupo de artillería que había desertado, la milicia que en monte quiere inmediatamente Rosas y grupos de hombres reclutados en las estancias de Terrero y Anchorena que administraba Rosas, a ello se sumaron al menos 200 indios amigos que estaban en la estancia de Los Cerrillos. Sin embargo las fuerzas leales no tenía una estrategia unificada pues mientras Rosas prefería postergar el combate y refugiarse en Santa Fe para volver con el apoyo de los gobernadores federales, Dorrego estaba decidido a dar batalla así fue derrotado en el combate de Navarro del 9 de diciembre en la cual días después sería apresado y fusilado, en cambio Rosas que era el comandante de las milicias y su principal apoyo busco refugio en Santa Fe mientras que ordenaba a sus milicianos dispersarse y reagruparse al sur del rio Salado a la espera de nuevas órdenes, pero esto no fue lo que sucedió.
Es preciosa la sangre de los hombres pero no la de las bestias. Esta cita se trata de un auténtico llamado al exterminio y expresaba la violencia extrema que había cobrado en 2 meses el enfrentamiento generalizado por la campaña bonaerense, si a mediados de diciembre el triunfo de los sublevados parecía completo no era en realidad así en distintos puntos de la campaña comenzaron a sufrir focos de resistencia que en poco tiempo se convirtieron en un masivo y multifacético alzamiento general, tan así es que apenas habían pasado dos días del combate de Navarro cuando el pueblo de Chascomus fue ocupado por fuerzas irregulares que se proclamaban leales a Dorrego. Lavalle afrontaba una opción estratégica o concentraba sus fuerzas en someter a las fuerzas irregulares que desafiaban su autoridad en la campaña o en cambio se dirigía a Santa Fe en busca de Rosas y de López, para afrontar el primero de estos desafíos nombro como comandante general de la campaña norte a Federico Raunch, para enfrentar el segundo envió de una comisión negociadora, los jefes unitarios eran conscientes del peligro que suponía esa convergencia de paisanos e indios que dominaban la frontera sur a fines de diciembre y protagonizaban enfrentamiento de una creciente violencia, la prensa unitaria destacaba como los derrotados había sido acuchillados casi hasta extermínalos, desde esta perspectiva el enemigo no era considerado una fuerza política opuesta sino un puñado de salteadores que se unen con los salvajes y por ello debían desaparecer, tanta belicosidad discursiva estaba a tono con las noticias que llegaban de la campaña donde las fuerzas unitarias apenas podían controlar algunos pueblo donde los enfrentamiento se multiplicaban por doquier.
Las Palmitas y Las Vizcacheras. Sin embargo aunque la convención reunida en Santa Fe nombraba a López como general en jefe y este designaba a Rosas como mayor general de su ejército para el 7 de febrero las fuerzas unitarias comandad por el coronel Suarez derrotaban en Las Palmitas a gruesas partidas federales entre quienes se encontraban no menos de 40 desertores del cuerpo de Blandengues que se habían pasado a sus filas, las fuerzas federales volvieron a dispersarse. Envalentonados los jefes unitarios profundizaron su estrategia de castigos ejemplares, por ejemplo el uso de fusilamientos incluyendo el uso de cañones para realizarlo, el gobierno unitario imponía mediados extraordinarias para consolidar su situación y los castigos públicos de los desertores sumo la detención de conspicuas personalidades de la ciudad, en estas condiciones Lavalle tomo una decisión crucial comenzó la invasión de territorio santafesino, sin embargo la partida de sus fuerzas permitió que se propagara el alzamiento por toda la campaña bonaerense, de este modo desde principios de marzo los ataques de las partidas federales eran cada vez más consintientes, en gran parte la disputa estaba para entonces concentrada en torno a la Guardia de Monte, las partidas federales que rodearon el pueblo estaban integradas por milicianos reclutados en la zona pero también por los indios y mientras luchaban por tomar la plaza del pueblo parte de las tropas se dedicaron a saquear las casas, en estas condiciones el 28 de marzo las fuerzas federales derrotaban a Rauch en Las Vizcacheras un paraje situado a 4 leguas de Los Cerrillos del otro lado del Salado y el famosos social unitario moría en el enfrentamiento.
Aunque esta señora, la cabeza del que iba a azotar a usted y quemarla en la plaza con su familia. Con estas palabras los vencedores de Rauch ofrendaron su cabeza a la madre de Prudencia Arnold uno de los oficiales de milicias de monte que se había destacado en las fuerzas federales, el macabro espectáculo ilustra bien la intensidad de los odios desatados y particularmente lo que concitaba Rauch, hay en estos episodios aspectos que conviene no pasar por alto, en primer término podemos confirmar la extrema heterogeneidad de las fuerzas federales, en segundo lugar también se registra la autonomía con que se movían estas partidas y lo lábiles e inestables que eran los liderazgos cuando varias partidas lograban convergen en un fuerza de mayor envergadura pero también hay un tercer aspecto ya que la muerte de Rauch era la de un alsaciano llegado a BSAS en 1819 y que desde el 23 fue uno de los comandantes en la lucha contra los indios de la pampa y ene l 26 comando exitosas expediciones punitivas sobre las tribus indígenas, su derrota en Las Vizcacheras alteraban sustancialmente los planes y los diagnósticos de los unitarios y pronto en la ciudad se corrió la noticia. La muerte de Rauch además modifico los planes de los jefes unitarios que se hallaban invadiendo Santa Fe, tal era su temor a que las tropas se dispersaran que los oficiales hicieron ímprobos esfuerzos para no divulgar la noticia y al parecer lo lograron por un tiempo, el general Paz unos años después diría, la subversión de toda la campaña había sido consiguiente a la perdida de Rauch de modo que cuando me separa de Lavalle ya era critica la situación de BSAS y la de CBA por ya no podía contar con cooperación ni auxilio de ninguna clase, en tales condiciones Lavalle tuvo que regresar con sus tropas de Santa Fe para defender la ciudad , el resto de sus fuerzas al mando de Paz iniciaban la marcha sobre CBA, mientras tanto la mayor parte de las partidas federales que habían derrotado a Rauch marcharon hacia Las Conchas con el objetivo de atacar la ciudad pero finalmente sus jefes decidieron no hacerlo y esperar que llegara Rosas desde Santa Fe.
El viva Rosas fue un trueno que salió del corazón. Así describió Arnold el momento en que Rosas volvió a encontrase con los milicianos en Navarro a comienzos de abril de 1829 como hemos señalado su predicamento no era nuevo en la campaña del sur y menos entre los milicianos de monto como tampoco lo eran sus tratos de alianza y amistad con los indios amigos, Rosas el comandante general de milicias de la campaña venia también investido por la legitimidad que le daba el apoyo de la convención reunida en Santa Fe y fortalecido por el que le brindaban las tropas del gobernador López, pero también esperado por los pasos con aquel que iban a vengar la muerte de Dorrego ya que sin duda se había transformado en el líder indiscutido de los federales porteños y comenzaba a dirigir efectivamente el masivo alzamiento rural que se había desatado varios meses antes. También se debe tener en cuenta que las autonomías de los protagonistas durante el alzamiento, así cuando los convocados en el campamento de Las Conchas, dicha identidad no podía ser única y homogénea dad la misma heterogeneidad social y étnica de las fuerzas que convergían en el alzamiento.
Puente de Márquez. Desde abril a guerra que libraban los unitarios se habían tornado completamente defensiva así el 21 de abril la alarma llego al paroxismo cuando corrió por toda la ciudad el rumor de que los montoneros y los indios acababan de ocupar la plaza de Monserrat, lo cual era una versión falsa, es que las incursiones de montoneros en los partidos aledaños a la ciudad o en los barrios periféricos no dejaron de repetirse, sin embargo Rosas ordeno no avanzar inmediatamente sobre BSAS como se esperaba ya que por el contrario dispuso no dejar entrar. Era la famosa fuera de recursos mediante la cual pretendía forzar la rendición sin entrar a sangre y fuego en la ciudad, Rosas no quería aparecer como el conquistador de la ciudad sino como su salvador. Días después de la batalla de Puente de Márquez el ejército unitario se replegó aún más hasta Flores mientras las partidas enemigas hacían incursiones en los arrabales de la ciudad y se llevaban toda la caballería que había en la Recoleta y el ganado de los corrales, el cuadro de situación no podía ser más dramático y en cierto modo sorprendente los orgullosos regimiento de veteranos aparecían arrinconados por partidas de gauchos e indios que lograban lo que el ejército imperial no había logrado, en ese contexto los signos de descomposición del gobierno de Lavalle eran cada vez más notorios y sobre todo más públicos, primero fue la oferta que Lavalle le hizo a San Martin de hacerse cargo del gobierno y que este rechazo, luego de la disputa entre las diversas facciones del bando unitario acerca del rumbo a seguir, pero las menguadas fuerzas unitarias ya no podían emprender esta senda y no les quedaba más remedio que negociar la paz en los mejores términos que pudieran, las negociación fueron dificultosas y terminaron permitiendo la constitución de una gobierno provisorio encabezado por Viamonte y luego la reinstalación de la legislatura que había disuelto Lavalle, el 5 de diciembre esa legislatura elegía a Rosas como gobernador, en definitiva que este llegara al poder era el resultado de un fenómeno social decisivo.
...