ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña: ¡Fusilaron a Dorrego! Raúl Fradkin


Enviado por   •  20 de Abril de 2019  •  Reseñas  •  4.741 Palabras (19 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 19

  UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL BARILOCHE

ARGENTINA I

Dr.: JOAQUÍN PERREN.

PROFESORA: SUSANA PALACIOS.

LICENCIADO: EDUARDO BESSERA (PROFESOR INVITADO).

PROFESORA: NANCY VARGAS (PROFESORA INVITADA).

TEMA: Reseña: ¡Fusilaron a Dorrego! Raúl Fradkin.

FECHA DE ENTREGA: Entrega antes del examen final.

ALUMNO: ROBERTO ANDRADA. 

AÑO 2017.

Información bibliográfica.

Fradkin, R.(2008). ¡Fusilaron a Dorrego! O cómo un alzamiento rural cambio el rumbo de la historia. Buenos Aires: Sudamericana.

Con texto.

          A través de su obra Raúl Fradkin se propone como objetivo, y utilizando como un “prisma” (Fradkin, 2008:19) la “deposición y fusilamiento de Dorrego”  (Fradkin, 2008:19), introducirnos en el espacio  más opaco y a la vez más intrincado de esta historia, centrando su mirada en las novedosas formas de movilización para tratar de develar cuales fueron las motivaciones que produjeron que este alzamiento rural se convirtiera  en una “hidra de múltiples cabezas” (Fradkin, 2008:20)que finiquitó con las aspiraciones de la facción unitaria y que condujo al  ascenso al poder de Juan Manuel de Rosas durante  dos décadas, gracias no solo a esta  amplia e intensa movilización social, sino también,  y en el que jugó un rol protagónico,  los sectores más bajos de la sociedad en la lucha política.

Para desarrollar su trabajo utiliza un lenguaje  sencillo, claro y “apoyándose en las investigaciones que han renovado en los últimos años el conocimiento de la sociedad y la política de la época” (Fradkin, 2008:19),   que puede ser comprendido no solamente por un estudiantado que se interesa por la historia o cursa una carrera ligada a ella, sino por un público que guste de la literatura. A mi modo de ver un   innovador procedimiento que logra por un lado, ponernos al tanto de los hechos en un orden cronológico a la vez que nos va introduciendo, “nos pone en la piel” de las problemáticas personales afrontadas por los actores de este proceso político, esto nos permite considerar la posibilidad de una visión que trascienda los meros hechos para llegar hasta las personas, una visión más profunda y compleja que la que solemos tener de los procesos políticos a los que se suele encarar como procesos que se fueron dando “independientemente” de las personas involucradas en ellos.

Síntesis del contenido.

La obra está estructurada en cuatro capítulos, precedidos por una introducción; cada uno de estos capítulos está subdividido. El autor encabeza cada subdivisión con un título que, en general, se constituye por la cita de una frase textual de alguno de los protagonistas involucrados en la cuestión a tratar; la obra cuenta también con un epílogo, que  lleva como  título: “La Restauración de las Leyes”(Fradkin, 2008:191).

La introducción nos ubica en la época en que se desarrollaron los hechos, Fradkin detalla minuciosamente el contexto social y político que se vivía en nuestro país a partir de 1828.  Un escenario inusitado para los bonaerenses,  no solo porque se enfrentaban  fuerzas políticas y sociales de esta provincia, sino por su violencia y masividad como nunca antes se había visto y donde “la deposición y fusilamiento de Dorrego” (Fradkin, 2008:19), se transforma en un episodio representativo de una larga lucha civil interna que sucedió luego de las guerras por la independencia.  Un episodio, a mi modo de ver, una especie de golpe de estado, coincidiendo con los dichos de Juan Manuel Beruti que “invocando la voluntad del pueblo…sustituía un gobierno legalmente constituido” (Fradkin, 2008:77),  ya que el gobernador fue elegido por la renovada Cámara de representantes,  surgida luego de la crisis de 1820, donde participaron diputados electos tanto de la ciudad como de la campaña, situación  que se transformó en intolerable para la facción unitaria, tal como lo expresó  uno de los representantes de la “ gente decente” (Fradkin, 2008:19), su compadre Lamadrid: “ ¿y con trompetas como éste a la cabeza del gobierno, pensaremos tener patria? (Fradkin, 2008:11).

En su primer capítulo, “El fusilamiento del padre de los pobres”;(Fradkin, 2008:21), Fradkin narra, no solo los acontecimientos que tuvieron lugar a partir de la vuelta de Lavalle con sus tropas luego del infructuoso (a mi modo de ver) conflicto con el imperio brasilero, sino también los móviles que llevaron a dicha guerra y sus efectos. Consecuencias que obligaron no solo  a la renuncia del  presidente Rivadavia y  que Buenos Aires   recupere su autonomía, sino que, además accediera por primera vez al gobierno provincial un representante de tendencia federal, Manuel Dorrego, quien contaba con una enorme popularidad entre los sectores bajos. Reputación ganada no solo en el campo de batalla  gracias a sus actitudes de coraje y tenacidad manifestadas contra sus enemigos y  la familiaridad con que trataba a sus soldados,  que le generó conflictos con la oficialidad superior,  sino también como portavoz  y defensor del  “Bajo Pueblo”( Fradkin, 2008:40) en los medios de prensa y a través de la banca como líder opositor y principal referente del llamado “partido popular” (Fradkin, 2008:46). En ellos volcaba  como principales argumentos discursivos en  defensa de los sectores de “poncho y chiripá” (Fradkin, 2008:40): su crítica al modo que se efectuaba el enrolamiento en los regimientos de línea y que distaba muy diferente al alistamiento miliciano, su marcado rechazo a extranjeros (portugueses, españoles). También, gracias a sus intervenciones contra el proyecto constitucionalista de tendencia centralista y el plan de capitalizar la ciudad de Buenos Aires y una vasta área de la Campaña lo acercaron a sectores poderosos que se veían perjudicados en sus intereses como Juan Manuel de Rosas y diferentes jefes provinciales.

Otros medios que utiliza Franklin para reflejar esta tensión social  entre la clase alta y los sectores bajos son transcripciones de cartas que se intercambiaban miembros de la facción unitaria y sus periódicos. En ellos se refleja no solo el desprecio hacia el bajo pueblo, sino también  consideraban que la participación política de Estos era “inadmisible e intolerable” (Fradkin, 2008:25) y que llevaría a  un verdadero desastre para la nación.  

Otro aporte singular y novedoso que realiza Fradkin en esta obra es el hecho de comenzar a asignar importancia a una de las cuestiones que va a resultar central a lo largo de toda su obra; el lugar del pueblo. En este capítulo, es significativo el acento que pone en la expresión; “… viva el bajo  pueblo…!” (Fradkin, 2008:38) pronunciada por éste mismo, actitud que, para Fradkin, representa la toma de conciencia del pueblo como poseedor de derechos, como grupo de presión, como parte esencial de la política de una nación, como digno de aclamación y respeto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.2 Kb)   pdf (276.8 Kb)   docx (20.9 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com