ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Garifunas

Dann311024 de Septiembre de 2014

810 Palabras (4 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 4

Garífuna (etnia)

Garífuna

Flag of Garifuna.svg

Bandera de la etnia garífuna.

Población total 600,000

Idioma Garífuna, español, inglés

Religión Cristianismo-Sincretista

Etnias relacionadas Caribe, afroamericanos

La lengua, la danza y la música de los garifunas

UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.

Garifuna SanIsidro 1996-05 2.jpg

Desfile de garífunas el día de San Isidro, en Livingston (Guatemala)

País Bandera de Belice Belice

Flag of Guatemala.svg Guatemala

Bandera de Honduras Honduras

Bandera de Nicaragua Nicaragua

Tipo Cultural inmaterial

N.° identificación 00001

Región América Latina y el Caribe

Año de inscripción 2001 (como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y como PCI en el 2008, III sesión)

[editar datos en Wikidata ]

Los garífunas son un grupo étnico zambo descendiente de africanos, caribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu o caribes negros. Se estima que son más de 600.000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.

Índice

1 Historia

2 Lengua y cultura

2.1 Himno

3 Véase también

4 Referencias

5 Enlaces externos

Historia

La versión más conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.

Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los británicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los separaron, distinguiendo entre los que tenían más apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos, siendo estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla.

Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se lo permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.

Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos.

Los garífuna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com