ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Garifunas

Tixila18 de Noviembre de 2014

3.105 Palabras (13 Páginas)2.822 Visitas

Página 1 de 13

ÍNDICE

ÍNDICE 0

INTRODUCCIÓN 1

HISTORIA 2

LOCALIZACIÓN 3

ORGANIZACION Y CULTURA 3

DESCRIPCIÓN DE SU CULTURA 3

RITO DEL BAUTISMO 4

MITOS 4

AGÁYUMA 4

DIVINIDADES GARÍFUNAS 5

HIYURUHA 5

GUBIDA 6

LA MÚSICA 7

LUGARES SAGRADOS: 7

CALENDARIOS: 8

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS 8

ETNOBOTÁNICA: 9

PLANTAS UTILIZADAS PARA CONSTRUCCIÓN: 9

ETNOZOOLOGÍA: 10

MECANISMOS DE EQUILIBRIO SOCIAL 10

FAMILIA LINGÜÍSTICA: 11

NOMBRE PROPIO: 11

EDUCACIÓN.- 11

SALUD.- 12

CONCLUSIONES 13

BIBLIOGRAFÍA 14

ANEXOS 15

INTRODUCCIÓN

La comunidad Garífuna también conocida como los caribes negros, y garinagu se originó en San Vicente aproximadamente después de la conquista de Centro América, Sur América, y las Antillas Menores. Descienden de los pueblos caribes, arawakas y negros africanos, quienes llegaron a la isla huyendo de la esclavitud.

La población garífuna en Honduras, habita en la costa Atlántica, entre Belice,

Guatemala y Nicaragua; en Honduras están distribuidos en pueblos y aldeas localizadas en los departamentos de Cortés, Atlántida, Islas de la Bahía, Gracias a Dios y Colón.

Los garífunas representan el importante componente de origen africano que contribuyó a la base sobre la cual se edificaría la identidad étnica de América y el carácter multilingüe, multiétnico y multicultural de la población de la Región; son el producto de la mezcla de esclavos negros e indígenas caribes.

HISTORIA

Los garifunas que en su lengua materna se llaman Garinagu, lo que en castellano significa “ Caribes Negros” tienen su origen en la Isla de Yurumain conocida también como san Vicente, en las Antillas menores frente a las costas de Venezuela.

Los Garinagu descienden de los pueblos caribes, arawakas y negros africanos, quienes llegaron a la isla escapando de la esclavitud. Según la tradición oral, son descendientes de las etnias africanas Efik, Ibo, Fons, Ashanti, Toruba y Congo, raptados de las regiones costeras de África Occidental (correspondiendo a los Estados modernos de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Camerún y Congo) por barcos esclaveros españoles y portugueses.

Históricamente en la organización social garifuna, resalta la figura de un jefe y consejo de ancianos.

Además de las ocupaciones tradicionales como la agricultura y la pesca tienen una gran variedad de comidas y bebidas ricas en proteínas, vitaminas y calorías como el tatau (tapado garifuna con variedad de tubérculos y mariscos en sopa de coco), la areba o cazabe (tortilla grande de yuca horneada), el hudutu (machuca), etc. Entre las bebidas esta el Hin, especie de cerveza hecha de yuca, el mármara, bebida preparada a base de maíz fermentado, caldo de caña de azúcar y el guifiti, etc. En cuanto al canto, baile y ritos, la manifestación más importante y significativa, es sin embargo, Dagá) rito dedicado a los muertos donde se canta el Abaimahani por las mujeres y la punta, una danza de fertilidad dedicada a la reproducción del pueblo. El Chugú es también un rito a los espíritus

En Junio de 1977 un grupo de dirigentes negros preocupados por el futuro de sus comunidades, fundaron la Organización Fraternal Negra Hondureña “OFRANEH”, como organización cívica reivindicativa que les permite luchar por la defensa de su cultura y de su territorio, y en coordinación con otras instancias organizativas está dando seguimiento a una serie de acciones de tipo social, económico-productivo, eduicativo y organizativo para elevar la imagen del garifuna y su calidad de vida como grupo humano

LOCALIZACIÓN

Los garifunas han conformado 47 comunidades en los Departamentos de Cortés, Atlántida, Islas de la Bahía, Colón y Gracias a Dios. Cuentan con una población de 350,000 habitantes incluyendo grupos poblacionales asentados en San Pedro Sula y Tegucigalpa. También se encuentran en Belice, Guatemala y Nicaragua.

La mayoría de las comunidades garífunas están ubicadas en zonas costeras próximas a las áreas urbanas de Puerto Cortés, Tela, La Ceiba y Trujillo. Un gran número de ellas están comunicadas por vía marítima en pequeñas embarcaciones, caminos y veredas por las playas.

ORGANIZACION Y CULTURA

Esta población posee una cultura extensa y rica expresada en diversos elementos socio-culturales, con un sistema agrario que descansa en la propiedad colectiva sobre la tierra que utilizan en la producción familiar para la subsitencia.

DESCRIPCIÓN DE SU CULTURA

La cosmovisión religiosa garífuna se compone de una historia y una tradición, la que se confirma a través de la fuerza de los ritos, los que aparecen en todas las etapas de la vida del garífuna: el nacimiento, la enfermedad y la muerte. Los rituales y las creencias religiosas garífunas tienen su origen en las tradiciones africanas.

En la concepción religiosa garífuna, tiene importancia capital las ideas de la enfermedad de gubida, la concepción por medio de sueños y el trance ritual de posesión. Los sueños, entre los garífunas, son valorados como fuentes de sabiduría profética y como un medio para comunicarse con los muertos a través de quienes los ancestros dan a conocer su voluntad a los descendientes.(Suazo 2000:17, Rivas 1993: 267)

RITO DEL BAUTISMO

Por el agua del bautismo, el niño (a) queda protegido (a) gracias a esa protección que lo envuelve contra los malos espíritus, las envidias y el mal de ojo. El agua como símbolo cosmogónico es receptáculo de todo lo que es vida. (Idiáquez: 55)

MITOS

Caer en poder de una entidad sobrenatural maligna es un riesgo que los garífunas corren a menudo, pues de acuerdo a sus tradiciones, hay innumerables seres que acechan al hombre en cada etapa de su vida. En los ríos muchas cascadas sirven de refugio a seres fantásticos, los agáyuma, que pueden aparecerse bajo la forma de un cocodrilo o de un cangrejo, pero por lo general toman la forma de una bella mujer de piel clara y pelo verde.

AGÁYUMA

Es la sirena del agua y del mar, seres fantásticos que se refugian en las cascadas de los ríos, que por lo general toman la forma de una bella mujer de piel canela y de larga cabellera. Se cuenta que, acostumbra bañarse en los ríos adornados de mucha vegetación; o aparecerse en sueños. Algunos han logrado ver y recoger sus pertenencias,los que habiéndola sorprendido a la hora de su baño, se haya ausentado abandonando su vasija de echarse agua al igual que su preciosa peineta con que peina su larga cabellera.

(Su nombre proviene del vocablo akaiouman, término que usaban los caribes isleños para referirse a un caimán o cocodrilo). (Suazo. 2000: 30)

Se cuenta la historia de un joven que guiaba su canoa por entre las corrientes de un río cuando escuchó una voz melodiosa que cantaba. Se volvió para mirar, a pesar de los consejos de su compañero mas experimentado, y tuvo una visión clara de agáyuma; el ser dejó de peinar sus cabellos, como es su costumbre, y se lanzó al agua dando un grito y arrastrando el áfurugu (espíritu o ángel guardián) del joven pescador. Su amigo lo llevó de vuelta a la aldea en un estado de completo estupor, incapaz de reaccionar, ni siquiera de alimentarse solo. Se llamó a un buyei (chaman), quien al escuchar el relato

se dirigió al lugar que se le indicó; allí, él y su hiuruha se lanzaron al agua mas de veinte veces antes de poder sacar el doble espiritual del muchacho que estaba enrollado en una planta acuática. Hay que decir que el héroe de esta aventura no sufrió más inconveniente que un violento catarro. (Coelho: 134)

La religión garífuna está caracterizada por las ceremonias y rituales dedicados a los espíritus de sus antepasados, para que se conduzcan por el camino más correcto hasta lograr el estado de deificación.

El principio filosófico de la cosmovisión religiosa garífuna, está enmarcada en los conceptos del alma múltiple y uno más.

El buyei o saurín (chaman) es el encargado, como el sumo sacerdote, de las ceremonias y rituales garífunas; tiene facultades de comunicación con los espíritus de los antepasados y dirigir la máxima ceremonia ritual de los garífunas, el walagallo o DUGU (Idiáquez: 33)

El buyei, que puede ser hombre o mujer, debe recibir la revelación sobre cuáles son los dones que las entidades sobrenaturales le han conferido y de esta forma aprender cómo hacer el mejor uso de ellos. Se supone, por consiguiente que los buyei nacen, no se hacen.

DIVINIDADES GARÍFUNAS

Hiyuruha

es el alma causal de los garífunas, es fuente de sabiduría, conoce el pasado,presente y el futuro. Vive en el plano casual y colabora con la humanidad a través de sus asistentes espirituales denominados buyei o mediums. Los espíritus ancestrales que gobiernan el cosmos nunca se comunican con sus descendientes en la tierra sino a través de los hiruyuha. (Suazo. 2000: 33)

GUBIDA

Es el espíritu divino de la doctrina espiritual garifuna.Los gubida, son los espíritus deificados que gobiernan el cosmos; constituyen el instrumento de que se valen los garífunas para obtener considerables beneficios para sus descendientes en el plano terrenal, entre ellos, la enseñanza de la ciencia medica y la teoría de la adivinación. (Suazo. 2000: 34)

El culto a los ancestros de los garífunas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com