Historia De Venezuela Independencia
kleyzerk11 de Noviembre de 2012
3.863 Palabras (16 Páginas)624 Visitas
1.- Primer paso hacia el logro de la Independencia
A partir de mediados del año 1808, España comenzó a ser invadida y ocupada por ejércitos franceses. El rey en aquel momento, Fernando VII, fue apresado y reemplazado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I. Lógicamente, no tardaron en aparecer grupos de resistencia en las diversas provincias españolas, que buscaban desplazar a José I, el “intruso”, y restituir a Fernando VII, el “deseado”. Estos grupos se unieron en una única Junta Suprema, establecida en Sevilla, con el propósito de unificar un gobierno en las zonas aún no invadidas y prevenir más ocupaciones francesas.
A Venezuela llegaban sólo rumores. Algunos incluso decían que España había sido enteramente dominada por las fuerzas napoleónicas. Por supuesto, el gobierno establecido en Venezuela, encabezado por Vicente de Emparan, afirmaban que todo eran simples rumores, nada más. Sin embargo, aceptó a sus más allegados que no había recibido noticias de la madre patria en más de dos meses.
El 17 de abril llegó un buque español a la capital venezolana, trayendo finalmente noticias fiables. El país se enteró que la Junta Suprema en Sevilla había sido tomada. Parecía que ya España no tenía ninguna posibilidad de sobrevivir a la emancipación francesa.
La Junta Suprema, aunque fue un gobierno provisional, sirvió como un mandato de transición que creó reformas que lograron unificar las provincias venezolanas y reforzar su autonomía. Como la potestad de esta junta estaba limitada a defender los derechos del rey Fernando VII, se llama a elecciones y se crea un Congreso Nacional.
La revolución del 19 de abril de 1810 fue el primer paso hacia la independencia, y marcó el inicio de una de las etapas más importantes de la historia de Venezuela.
2.- La Campaña Admirable
Con el nombre de la "Campaña Admirable" se conoce a la acción militar que el brigadier Simón Bolívar emprendió desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera República. Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D'Elhuyar como segundo comandante; mientras que la retaguardia estaba a cargo del coronel José Félix Ribas como comandante, José Tejada jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general. Asimismo, en sustitución del coronel Manuel del Castillo y Rada había sido nombrado segundo comandante del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no obstante no acompañó al comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al año siguiente. Pedro Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes, fueron nombrados Juan José Pulido, Fermín Ribón y José Jugo.
El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el despliegue sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una columna dirigida por Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-Barinas y después de libertar esta provincia se reuniría con el grueso de las tropas en Guanare o en Araure; esta columna tenía además la misión de conseguir en la provincia de Barinas, ganado y dinero para las fuerzas patriotas. La columna de Bolívar, marcharía por la dirección de San Cristóbal-La Grita-Mérida-Trujillo. Para apoyar esta estrategia operacional, el jefe republicano había adelantado al coronel Ribas hasta San Cristóbal con tropas de Cundinamarca y algunas de Cartagena. No obstante, Bolívar tuvo que desechar este plan, pues sólo tenía autorización de llevar sus fuerzas hasta Trujillo. En virtud de lo anterior, el 17 de mayo llegó Bolívar a La Grita con el grueso de sus tropas y el 19 continuó hacia Mérida, a donde arribó el 23 de mayo; encontrándose allí la vanguardia y las tropas que le habían precedido. En esta ciudad recibió Bolívar importante ayuda en dinero y suministros de todo género y la incorporación de 500 hombres. Durante su permanencia en Mérida, Bolívar se puso al tanto de la ubicación y magnitud de las fuerzas realistas que operaban en Barinas y Trujillo, comprendiendo que debía actuar con rapidez a fin de evitar la reunión y fortalecimiento de las fuerzas españolas. En consecuencia, ordenó a la vanguardia comandada por Atanasio Girardot que llevase a cabo la limpieza de la provincia de Trujillo. Para esto contaba Girardot con los batallones 2°, 4° y 5° de la Unión y algunos efectivos de artillería y caballería; que en total sumaban 488 combatientes.
El 29 de julio Bolívar fue informado de la presencia del coronel Izquierdo en Tinaquillo, ante lo cual se puso inmediatamente en marcha hacia ese lugar. En la mañana del 31 de julio se encontró con la vanguardia enemiga en la sabana de Pegones. Ante esta situación, Izquierdo ejecutó un movimiento retrógrado y se replegó en la sabana de Taguanes. Hacia este lugar enfiló Bolívar su ataque con su infantería al frente y la caballería en el ala derecha, con la cual hizo un desbordamiento del flanco izquierdo realista. En una maniobra desesperada que buscaba neutralizar el ataque de las fuerzas de Bolívar, Izquierdo emprendió la retirada, pero durante la ejecución de la misma fue derrotado por los republicanos. La victoria de Taguanes dejó expedito a Bolívar el avance hacia Valencia, pues Monteverde se había retirado de Puerto Cabello al enterarse en la sabana de Carabobo, del fracaso de Izquierdo. El 2 de agosto entró el brigadier Bolívar a Valencia, mientras que el coronel Ribas había quedado en San Carlos como comandante de dicha plaza. Días después siguió Bolívar hacia Caracas, hallándose el día 4 en La Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso el gobierno español. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente la Campaña Admirable y comenzado la gloria para Bolívar.
3.- ¿Cuándo se declara la independencia de Venezuela?
El 5 de julio de 1811 se declara solemnemente la Independencia de Venezuela, En esta fecha se llevó a cabo un acto jurídico-político trascendental, emanado de la voluntad del pueblo soberano que había elegido a los diputados al Congreso
El 5 de julio de 1811 en la Capilla de la Iglesia de San Francisco en Caracas, los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Margarita, Barcelona, Barinas, Mérida y Trujillo, firmaron el acto por medio de la cual se declaraba la independencia de Venezuela. Estas siete divisiones que formaban la “Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional”, quedaron simbolizadas en las siete estrellas de la bandera nacional venezolana.
El Presidente del Congreso Nacional, Juan Antonio Domínguez, tuvo el honor histórico de declarar solemnemente la Independencia de Venezuela, complementando así el acto cívico del 19 de abril de 1810, en el que el pueblo expresó su voluntad de gobernarse a sí mismo. El 19 de abril y el 5 de julio, ambas fechas complementarias, constituyen el prefacio de muchos episodios cruentos y difíciles que se libraron en los campos de batallas para hacer de Venezuela un pueblo libre y soberano.
Nuestra libertad y soberanía con relación al dominio español, no cabe duda de que fueron logradas. Para ellos se libraron guerras de muchos años, a la cabeza de las cuales brilló siempre el genio de Simón Bolívar. Pero las luchas internas que sobrevinieron después, floradas por la ambición política de mando, enervaron esa libertad y esa soberanía, permitiéndose la instauración de influencias extrañas en lo económico, ideológico, espiritual y político que empañan realmente esas conquistas. Nos preguntamos si aún somos realmente libres o si todavía faltan muchas batallas por ganar.
4.- ¿Cuándo se sanciona nuestra primera constitución?
Constitución Federal de los Estados de Venezuela de 1811
La Constitución de Venezuela de 1811 fue la primera Constitución de Venezuela y de América Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 4 de diciembre de 1811. La misma establecía un gobierno federal, pero fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo. La Constitución tuvo una vigencia de un año.
5.- ¿Cuándo se disolvió la Republica de Colombia?
La República de Colombia o Gran Colombia (para diferenciarla de la Colombia actual) fue un gran hecho histórico que nació en Angostura en marzo de 1820 y quedó consagrada por la Ley Fundamental del 13 de Diciembre de 1819. Su principal líder e ideológico fue el venezolano Simón Bolívar quien pretendía crear una nación lo suficientemente fuerte como para competir económicamente con las potencias Europeas y mantener su independencia. Fue el sueño de unidad más ambicioso de Latinoamérica. Inicialmente la unión de estos países no fue tan difícil, pues Venezuela y Ecuador estaban dominados por la gran España Por esta razón, Bolívar emprendió la campaña militar para liberar a Venezuela, objetivo que consiguió la batalla de Carabobo en 1821. Al año siguiente en la batalla de Pichincha en 1822, Bolívar logra la independencia de Ecuador, que en aquella época se llamaba Providencia de Paraguaná. En mayo de 1821, se realizó un congreso en la ciudad de Cúcuta, se nombró a Simón Bolívar como presidente y a Santander, como vicepresidente. La constitución estableció las primeras leyes de la Gran Colombia y en ella predominó
...