HISTORIA Y EVOLUCION DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA Y SOBERANIA DE VENEZUELA
Talimar MorenoDocumentos de Investigación16 de Mayo de 2021
7.633 Palabras (31 Páginas)1.970 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFANB
Núcleo Delta Amacuro
HISTORIA Y EVOLUCION DEL
PROCESO DE INDEPENDENCIA Y SOBERANIA DE VENEZUELA
Nivel: 1er semestre
Periodo:II-2021
Catedra: Defensa integral
Facilitador: MSc. Ricardo Vasquez
Participante: | |
Talimar Moreno | |
CI: V-31.315.085 | |
Carrera: Ingeniera Civil |
Tucupita, 30 de Abril del 2021.
Índice
pag | |
Introducción……………………………………………………………………… | 3 |
Resistencia indígena | 4 |
Técnicas utilizadas por los indígenas | 5 |
Movimiento pre independentista: | 5 |
Movimientos independentista | 5 |
Pensamiento y acción militar de Simón Bolívar | 6 |
Pensamiento y acción militar de Ezequiel Zamora | 7 |
Campaña del admirable | 8 |
Campaña del oriente | 8 |
Campaña del sur | 9 |
Periodos republicanos | 9 |
La primera República de Venezuela | 9 |
La segunda República de Venezuela | 10 |
Expedición de Los Cayos | 11 |
La campaña de Guyana | 11 |
La tercera República de Venezuela | 12 |
Caudillismo | 13 |
La cuarta República de Venezuela | 13 |
Pensamiento militar | 13 |
El carupanazo y el porteñazo en 1962 | 14 |
El Caracazo año 1989 | 14 |
4 de febrero de 1992 | 15 |
Pensamiento militar en la guerra de independencia | 15 |
Pensamiento militar del libertador durante la guerra independentista de américa | 16 |
Juramento en el Mote Sacro | 16 |
Declaración de la independencia de Venezuela | 17 |
La Campaña del Magdalena | 17 |
El exilio de Simón Bolívar a Cartagena | 18 |
El exilio a Jamaica | 18 |
Expedición de Los Cayos | 19 |
La campaña de Barcelona | 19 |
La Campaña de Guayana | 20 |
La batalla de Boyacá | 20 |
La batalla de Carabobo | 20 |
La batalla de Ayacucho | 21 |
Conclusión | 22 |
Bibliografía | 23 |
Introducción
El 19 de abril de 1810 se asumió como el momento cuando se rompió el pacto que juntaba unos pueblos con otros en la Capitanía General de Venezuela. Fue de esta manera cómo se comenzó a justificar la Independencia, en correspondencia con el convencimiento que un pueblo había recobrado su libertad, en combinación con la formación de un nuevo contrato que uniría estos pueblos en una sociedad común. En lo atinente a la Memoria presentada por Peñalver al Congreso, resulta interesante agregar que la misma fue objeto de algunas objeciones por parte de varios de sus integrantes, lo que bien pudiera aclarar la metáfora utilizada por este patriota venezolano respecto de una fuerza combatiendo contra otra fuerza, y en la que se puede apreciar las disputas presentes alrededor de los motivos que precipitaron la declaración de independencia.
En este mismo ámbito se precisan argumentaciones que pretendían establecer las verdaderas causas de la respuesta a la instalación del consejo de regencia y, en consecuencia, la independencia ante ella. Quizá fue por esta circunstancia que se presentó como una necesidad narrativa diseñar las verdaderas causas que indujeron aquella acción. Si bien la soberanía fue concebida como un bien o don individual, la conformidad social tenía como propósito una experiencia significativa, en la que debía existir plena seguridad para disfrutar de los bienes y con ella mejorar la situación y suerte de su destino.
- Resistencia indígena
El período aborigen es la escena del antiguo pasado de Venezuela, caracterizado por el dominio completo, que todos los aborígenes ejercen, desde un largo tiempo hasta la llegada de los españoles. Estos pueblos indígenas fueron los primeros en defender su territorio, que les fue heredado a través de una lucha en desigualdades, además fueron caracterizados porque se aplicaron a la colección de tubérculos y la pesca como medio de sobrevivir. Recolectores, cazadores y pescadores, conectados a las aldeas andinas. Sin embargo, han dejado muchas contribuciones y legados, incluido el primer ejército que se encargaba de defender su libertad, su honor y sus vidas después de casi un siglo de lucha constante. Los movimientos de resistencia han tenido varias causas, como los impuestos, las restricciones impuestas a los criollos a posiciones de alto nivel en la administración colonial, la desigualdad social, entre otros.
Algunos movimientos de resistencia que destacan en esa época son: La rebelión del Negro Miguel en las Minas de San Felipe de Buría (1553), la rebelión del Negro Andresote (1733), la rebelión de San Felipe El Fuerte (1741), la rebelión por El Tocuyo (1744), el levantamiento de Juan Francisco de León (1749), el levantamiento de los Comuneros de los Andes (1781), la rebelión de José Leonardo Chirinos y José Caridad González (1795), la conspiración de Gual, España y Picornell (1797), la sublevación De Maracaibo (1799) y la invasión libertaria de Francisco de Miranda (1806). La resistencia indígena se manifestó en la confrontación de la preservación de su tierra y formas de vida, pero ante el poder y la fuerza de armas de los españoles, la gran cantidad de las aldeas de los aborígenes fueron principalmente subordinadas o erradicadas.
Arawacos: Uno de los grupos aborígenes más extendidos en Sur América y América Insular. Entraron en Venezuela por varios sectores; Ubicado en muchas regiones occidentales, se mostraron a sí mismos a través del grado de desarrollo cultural más alto que los grupos anteriores. Practicaban la agricultura rudimentaria.
Caribes: Se encontraban en las orillas de los ríos de Los Llanos, la costa de Hastamas al oeste de Guajira, sus características culturales eran ser navegantes y guerreros. Con su fuerza presionaron para someterse a los Arawacos, quienes quedaron localizados al oeste.
Timoto-Cuicas: son originarios del linaje de los Chibchas.
- Técnicas utilizadas por los indígenas:
Las principales armas de los nativos que usaron eran la cerbatana, la lanza, el arco y la flecha. Su estrategia de combate fue la guerra de guerrillas, usando su conocimiento del terreno para ganar ventaja, la complicada vegetación provocaba que las armas de fuego de los españoles se encontraran en desventaja. En su mayoría, usaron la emboscada y el ataque sorpresa, aunque al rodear al enemigo los obligaban a combatir cuerpo a cuerpo.
Nuestros antepasados fueron preparados por un Cacique, quienes fueron elegidos en las reuniones de numerosos honores, coraje, valor, eran atributos de puro Guaica, Tiuna, Chacao y docenas de bravos guerreros combatientes.
...