ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integracion Economica Y Politica Comercial

natalia21 de Febrero de 2013

5.159 Palabras (21 Páginas)663 Visitas

Página 1 de 21

FASES DEL PROCESOS DE INTEGRACIÓN

Los procesos de integración económica suponen una serie de efectos considerables para el bienestar de los países. Existen efectos estáticos, que son aquellos donde podrá existir creación de comercio o desviación de comercio, porque se puede dejar de lado a países no miembros del proceso que puede tener un coste más bajo en cierto productos de exportación. S e debe analizar la situación específica de cada país, para que la situación sea homogénea y se obtenga el mayor beneficio. También existen efectos dinámicos en los procesos de integración entre los destacan:

o Con el libre comercio, existe menos monopolización de los mercados.

o Se pueden también adquirir nuevos hábitos de consumo que ayuden al desarrollo de los mercados en países donde sean menos explotados.

o Estimula la inversión.

Tras el fin de la segunda guerra mundial las experiencias más notables de regionalismo simétrico (integración) tuvieron lugar en el eje norte-norte (Comunidad Europea, Asociación Europea de Libre Intercambio a partir de los años cincuenta), y en el eje sur-sur por el otro (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, Mercado Común Centroamericano, Comunidad del Caribe a partir de los años sesenta) involucrando a países miembros del bloque occidental. En esta fase histórica la integración en el eje norte-sur (regionalismo vertical y simétrico) era poco compatible con las formas del regionalismo (vertical y asimétrico) propias de la cooperación para el desarrollo.

El orden internacional de posguerra experimentó transformaciones importantes desde mediados de los años setenta debido al agotamiento progresivo de las bases en que se había fundado el desarrollo económico de posguerra. De un lado la presencia crecientemente competitiva del sudeste de Asia, generó problemas de déficit comercial en los países desarrollados de occidente. Paralelamente episodios recesivos e inflacionarios en los centros (estanflación) derivaron de la crisis del petróleo y de la creciente abundancia de Eurodólares. La ruptura de la convertibilidad del dólar, los tipos de cambio variables, y la flotación de las tasas de interés, precedieron o acompañaron la recesión de inicios de la década del ochenta. De manera subyacente a estos procesos emerge la revolución de las tecnologías de la información, de la biogénetica y de los nuevos materiales, sentando las bases para el surgimiento del actual proceso de globalización económica.

Existen formas multidimensionales de integración que emergen a partir de la constitución de mercados comunes en las que compartir soberanías o conceder trato nacional y no discriminatorio a los migrantes es una condición de viabilidad del proceso.

A los efectos de analizar estos aspectos laborales conviene distinguir entre dos tipos (A y B) de acuerdos de integración. El tipo A son Acuerdos de Libre Comercio vale decir, orientados a suscribir compromisos de liberalización recíproca de los mercados de bienes , de servicios, de capitales, y de tecnología. Los de tipo B son aquellos que incluyen cláusulas sociales y se plantean como objetivo explícito avanzar, al menos, hacia la constitución de mercados comunes.

Un punto distintivo esencial entre los acuerdos es que, los de tipo A no incluyen compromisos, órganos institucionales, o recursos, utilizables para formular y llevar a cabo políticas sociales con impacto en el ámbito laboral, en tanto que los acuerdos de tipo B sí lo hacen.

El núcleo “duro” de los acuerdos de integración regional es la integración económica. Esta consideración parece históricamente válida para todos los esfuerzos de integración regional operados desde el fin de la segunda guerra mundial. Otros aspectos relevantes al proceso de integración regional como los culturales y los políticos se han ido incorporando a los compromisos que se suscriben como una consecuencia de la profundización de los procesos de integración económica.

La secuencia generalmente admitida de los acuerdos de integración económica es ampliamente conocida e incluye:

a) acuerdo de preferencias comerciales entre los miembros, las que no son extensibles al resto del mundo;

b) acuerdo de libre comercio entre los miembros del acuerdo;

c) unión aduanera;

d) mercado común;

e) mercado único;

f) unión económica;

g) unión política.

VENTAJAS

Las uniones económicas implican mayor credibilidad para el bloque

Las políticas monetarias serán regentadas por las de la Unión.

Aumentan la certidumbre financiera. Aumenta la inversión integrada.

Disminuye la integración

Seguridad de la nueva moneda única.

DESVENTAJAS

Pérdida de instrumentos de política económica, tanto de política monetaria como cambiaria, de cada uno de los países que entran en la unión. (Shocks asimétricos).

La diferencia en las tasas de crecimiento de los países impone un costo adicional a aquellos que mantienen una tasa superior por encima de los demás miembros. La balanza comercial de los países con una mayor tasa de crecimiento se verá afectada, ya que sus importaciones crecen a un ritmo mayor que sus exportaciones. Este proceso, en ausencia de fluctuaciones en sus tipos de cambio, los obliga a adoptar políticas deflacionarias para que sus productos no pierdan competitividad en el mercado.

RESULTADOS

Los resultados de una integración son bastos según el caso o la región que se integre. La integración económica entre países no garantiza efectos homogéneos para cada país miembro.

Por ejemplo en el Mercosur, el principal cliente de Argentina es Brasil, mientras que Argentina es el segundo cliente de Brasil. Otro ejemplo es Japón el cual en los años noventa desarrollo aproximadamente 70% de su comercio en la región Asia-Pacifico.

El comercio mundial se realiza solo entre los países desarrollados que equivale a un 85% del comercio el cual gira en torno a EUA, Japón y Europa. A esto se suma el crecimiento de las empresas trasnacionales. Cerca de un 40% del comercio mundial de viene constituye un intercambio entre filiales de empresas multinacionales. La tendencia actual del comercio consiste en exportar capitales para la adquisición o fusión de empresas antes que para otros fines.

Logros de la integración:

• Incremento cuantitativo y cualitativo del comercio, de las comunicaciones y el transporte.

• Incremento de la capacidad de negociación.

• Avances en la creación de mecanismos e instituciones de integración y cooperación.

ALADI

Información General

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social, y tiene como objetivo final el establecimiento de un mercado común.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el foro de integración más antiguo de América Latina. Sus orígenes se remontan a 1960, cuando se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada en 1980 con el Tratado de Montevideo que dio nacimiento a la ALADI.

La ALADI es la casa de integración de:

• Los países de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

• Los países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Parguay y Uruguay.

• Chile

• México.

Corresponde al Consejo de Ministros aceptar la adhesión de un país como miembro de la ALADI, decisión tomada por el voto afirmativo de los dos tercios de los países miembros y sin que exista voto negativo.

Estos países representan el 95% del Producto Interior Bruto, el 87% del territorio y el 86% de la población de América Latina y el Caribe.

En el marco del Tratado de Montevideo se alcanzaron a más de 80 acuerdos bilaterales y subregionales en materia comercial y otras áreas, pero a partir de 1990 la integración tomó un nuevo impulso mediante la adopción de acuerdos de ‘nueva generación' y la redefinición del enfoque político de la integración.

En agosto de 1998 se completó la firma de 11 Acuerdos de Complementación Económica, que concluirán con la creación de una zona de libre comercio entre los 11 países miembros de la ALADI en el año 2005. Paralelamente se definió un nuevo enfoque político del proceso integrador para reforzar la integración económica, política y cultural.

Países y Organismos Observadores

El Comité de Representantes puede otorgar la categoría de Observador a los países y organismos internacionales que así lo soliciten.

Los Observadores pueden participar en las sesiones públicas del Comité de Representantes y acceder a su documentación cuando esta no tenga carácter reservado. Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 202 del Comité de Representantes.

La estructura institucional de la ALADI está compuesta básicamente por:

Dos foros políticos:

o El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: órgano supremo de la Asociación cuya función es fijar objetivos y adoptar decisiones que correspondan a la conducción política superior.

o El Comité de Representantes: órgano político permanente y foro negociador de todas las iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso de Integración. Está compuesto por los Representantes Permanentes de los países miembros.

Un órgano técnico:

o La Secretaría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com