LA REVOLUCIÓN MEXICANA (DÉCADAS DE 1910-1920)
Ada Chevarria BustamanteEnsayo9 de Noviembre de 2021
592 Palabras (3 Páginas)305 Visitas
Mmmmmmmmmmmm[pic 1]
LA REVOLUCIÓN MEXICANA (DÉCADAS DE 1910-1920) :
¿UNA ERA DE CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA SOCIEDAD MEXICANA O UNA SIMPLE GUERRA CIVIL?
La revolución mexicana inició en 1910 como consecuencia del descontento de la población hacia la dictadura de Porfirio Díaz, lo cual derivaría en una guerra civil que cambiaría las estructuras políticas y sociales del país. Porfirio Díaz modificó la constitución para poder reelegirse y así perpetuarse en el poder, mejoró el desarrollo económico favoreciendo el progreso comercial; sin embargo, los beneficios se repartían entre los miembros de una oligarquía excluyente.
Madero creó el partido antirreeleccionista exigiendo la renuncia de la presidencia a Porfirio Díaz, debido a que él pretendía conseguir para su estado lo que el gobierno central impedía, es decir, igualdad, justicia y libertad. Entonces, el plan principal de Madero era de transformar al sistema político de una dictadura personalista a una democracia. Madero tras persuadir que la solución pacífica era imposible, ejecuta su plan San Luis potosí, realizando un llamado a los clubes políticos anti reeleccionistas para la lucha armada, por lo tanto, se adhirieron movimientos opositores al viejo régimen entre ellos los grupos concentrados de Pancho Villa, Pascual Orozco y Emiliano Zapata. Cabe destacar, el objetivo principal de estos grupos era de defender y recuperar las tierras usurpadas por los hacendados, asimismo, frenar el abuso que ejercían los hacendados sobre los campesinos y derrocar a los grupos establecidos en el poder público.
De tal modo, Madero alcanzó el poder y realizó el primer cambio político en su gobierno, decretó la ley por la cual el presidente, el vicepresidente y los gobernadores de los estados no podían ser reelectos, así abriéndose a las libertades ciudadanas. Madero no pudo dar satisfacción a las demandas que Zapata le reclamaba sobre los temas relacionados a las tierras y campesinado. Por lo que, se producen nuevos pensamientos y la ejecución del plan Ayala de Zapata por la lucha agraria. Luego, de combates sangrientos, se produce un golpe de estado y Huerta entra al poder. El gobierno de Huerta demostró que su política era igual a la de Porfirio Díaz en materia económica y agraria. Así pues, Carranza lanzó el plan Guadalupe para luchar contra Huerta y regresar al orden constitucional, enfocó la lucha revolucionaria hasta lograr que el presidente golpista deje el poder en 1914 y Carranza asuma el gobierno. En el cual se da inicio a la penúltima fase de la revolución mexicana la rivalidad entre los dos bandos: convencionistas y constitucionalistas. El gobierno y ejercito de los convencionistas declaran su fin, a pesar de que las fuerzas zapatistas y villistas disminuidas siguieron sus luchas durante meses.
Hacia fines de 1916, Carranza organizó una convención para la reforma de la constitución con el objetivo de legitimar su mandato, se consagró el derecho a la tierra, el derecho al trabajo y a las condiciones dignas del trabajo, y el derecho a una educación laica y gratuita. Un estado democrático y con libertades liberales individuales fue también justo socialmente. No obstante, su gobierno no consideró la reforma agraria y devolvió más tierras a los hacendados que a los campesinos, por aquella razón, Villa y Zapata continuaron su lucha de guerrillas contra el poder central, culminando la revolución con el asesinato de ambos líderes revolucionarios.
En síntesis, durante la revolución mexicana se presentaron diferentes ideales anhelando un cambio en la estructura política y/o social. Desde un inicio, Madero intentó conseguir sus objetivos mediante prácticas pacificas; sin embargo, al final todo concluyó en una guerra civil por alcanzar cada uno sus propósitos específicos para satisfacer al pueblo.
...