La Herencia Colonial De América Latina
befistometh27 de Octubre de 2013
679 Palabras (3 Páginas)3.005 Visitas
La Herencia colonial de América latina
Tal como lo dice el título del texto, el objetivo es analizar los motivos que facilitaron la instalación de las actuales condiciones, tanto políticas como económicas producidas como resultado y legado del periodo de colonización sufrido en territorio latinoamericano.
Entre los años 1500 y 1700, Inglaterra tomó lugar como una potencia europea debido a las modificaciones en las reformas internas, logrando como consecuencia un notable crecimiento tanto en la rama mercantil como manufacturera, cosa que le permitió avances en la conquista y colonialización en terreno de América, Asia y África. Esta expansión territorial llevo consigo la posición de Inglaterra como la mayor flota marina en cuanto a fines mercantiles y bélicos.
En Francia, Jean-Baptiste Colbert al tomar el cargo de ministro del rey de Francia Luis XIV, desplazó el sistema aristocrático que se encontraba bastante enraizado, fue capaz de impulsar el proceso de modernización económica, dotando a todo su sistema interno de instituciones que permitieron el desarrollo de la industria y el comercio de ultramar, además de situar a ganarse un puesto dentro de las potencias europeas.
España por su parte se quedó abajo del vehículo de la civilización al no cambiar su sistema económico ni hacer nuevas reformas, además, el ser “dueños” de un vasto territorio en América resulto ser un arma de doble filo, puesto que infló la estructura de precios española más rápida y profundamente que la de sus socios comerciales y en este proceso arruinó las pocas industrias que se habían desarrollado antes de 1550 para satisfacer las nuevas demandas coloniales durante la conquista y los primeros años de colonialización . Cabe además nombrar que su sistema comercial conservó clásica visión medieval de la economía siempre manteniendo una jerarquía y beneficiando a la Corona.
España era económicamente dependiente de la iglesia, esta había financiado los viajes al nuevo mundo, por lo que controlaba gran parte de los recursos, además, España no tenía los fondos necesarios para llevar a cabo las tareas de conquista, por lo que la iglesia siguió ejerciendo su papel de prestamista.
En América, México y Perú fueron las colonias más grandes y mejor establecidas. Debido a las constantes guerrillas con las civilizaciones originarias de ambos lugares, la aristocracia española creó la hacienda, y las empresas privadas, las cuales ayudaron en gran medida a generar ganancias para su nación en Europa, además de mantener en un nivel estable los recursos necesarios para subsistir en la colonia. Los nativos, buscando protección se fueron sumando de a poco a las haciendas, transformándose en una especie de esclavos, quienes servían y eran explotados por el mismo hidalgo español a cambio de protección, alimentos, casa y salud (puesto que una gran cantidad morían a causa de enfermedades traídas del viejo mundo), pero cabe destacar en este punto que sus ganancias solo podían ser gastados dentro de la misma hacienda.
Pero en américa solo quedaban los residuos de las riquezas que tenían como destino el nuevo mundo, los recursos se hacían cada vez más escasos y las enfermedades arrasaron con gran parte de la población. El “blanqueamiento racial” del nuevo mundo provocó serios problemas de organización y marginación, las mujeres nativas preferían tener hijos con españoles para estar en un nivel más alto de la escala social. Además, criollos, amerindios y negros fueron vistos prácticamente como una amenaza ya que los superaban en número, con lo cual se puso más énfasis en el bienestar de los indígenas, y en su cristianización.
Las aumentadas tablas de organización hicieron que la monarquía española vendiera cargos coloniales a ciudadanos, que junto con algunos españoles querían ayudar a los indígenas. En
...