ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Herencia Colonial de América Latina.

dansaa9609Resumen30 de Mayo de 2016

686 Palabras (3 Páginas)1.634 Visitas

Página 1 de 3

La Herencia Colonial de América Latina

Capítulo 1. Europa y las Estructuras de Dependencia 1500-1700

España y Portugal en 1492 eran dependencias económicas de Europa y lo siguieron siendo hacia 1824. En 1700 Carlos II fallece y da inicio a la competencia por el control de España y sus dominios en América y Europa por lo que desata su futura independencia.

A finales de la Edad Media, Inglaterra sufrió transformaciones en su estructura política y económica. Además de su acelerado crecimiento en la población y el desarrollo de su propia industria textil. También la Élite mercantil y sus asociados lograron un gobierno parlamentario para que obtuvieran grandes recursos para el poder político-económico. Se difundió así mismo las sociedades anónimas, el banco de Inglaterra y el progreso de la ciencia. Se cancelaron los privilegios reales, aristocráticos y corporativos, los monopolios y el control de los precios.

Hacia el siglo XVII, Inglaterra ya tenía colonizada la Costa Atlántica del Norte, Jamaica y las islas españolas de Antillas, esto generaba la salida de esclavos y las manufacturas, también productos como el azúcar, la anilina y la plata. Y para la segunda mitad del siglo XVII había dos intereses mercantiles: el primero, los que llevaban mercancías a España para venta interior o reexportación a colonias y el segundo, los que comerciaban con las indias orientales.

Para 1700, Inglaterra era ya el mundo moderno, transformó su sociedad y su economía. Se superó en el ámbito comercial donde se amplió el comercio a materia prima lucrativa, hizo su construcción naval, expandió la marina y sus recursos nacionales, pero sobretodo el abasto de oro y plata de España y Portugal en América Latina. La empresa textil de lana que más tarde fue de algodón fue la clave del desarrollo económico de Inglaterra puesto que era intercambiada con otros países por esclavos, plata, palo de tinte, calicó, entre otras cosas.

Francia también competía por el control del comercio con el mundo ibérico, pero a pesar de sus grandes dotes no llegaba a compararse con Inglaterra, sobre todo por sus fallas geográficas. La burguesía de Francia se perfilaba más por alcanzar los ideales aristocráticos y dejaba de lado los comerciales así en la segunda mitad del siglo XVII optaron por reformar su estructura económica mediante la reforma impositiva, la protección de la industria y una marina mercante y de guerra sin embargo aún poseía obstáculos que no lo dejaron situarse más que en España para la exportación, pero no en América sino hasta 1697. La defensa de los intereses económicos de los franceses en el extranjero contra la presión inglesa en España y América radicaba en la preservación y la utilización de del sistema de España más que tratar de destruirlo como lo estaban haciendo bajo la fuerza militar.

Para 1700 la economía española agonizaba y fue Francis Bacon de Francia que examinó que la riqueza de España se encontraba en su tesoro en las indias. La población de España se encontraba en decadencia y el casamiento de Fernando e Isabel no fue para nada redituable en cuanto a unir los reinos de Aragón y Castilla. Cada uno se manejaba por su porte y el reino agregaba partes de política y economía dispares.

España para 1492 después de vivir bajo un poderío de apariencias; era dependiente de Europa para exportar vino, lana, mineral y hierro, pero fueron los precios que lo sacaron de la jugada.  Poco a poco la gente empezó a emigrar hacia el sur o hacia Madrid donde pudieran ganarse una vida precaria con la gente acomodada. Solo la gente de la aristocracia era la que tenían oportunidad, pero al ir desapareciendo las fortunas recurrían a viajar a las indias. Solo el parentesco y la consanguineidad era lo que les daba prestigio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (52 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com