La Infraestructura de Sinaloa
Karol_aloneEnsayo11 de Mayo de 2015
807 Palabras (4 Páginas)369 Visitas
El Consejo Nacional de Población y Vivienda estima que en 2011 Sinaloa tiene
un total de 2’658,820 habitantes. Ello representa 2.4% de la población nacional. El 73%
de la población se concentra en cuatro de los 18 municipios: Culiacán, con 31%, Mazatlán
con 16%, Ahome con 16% y Guasave con 10 por ciento.
La población menor a 14 años representa 27% del total. El 67% tiene entre 15 y 65 años
y 6% es mayor a 65 años. La edad promedio del sinaloense se ha incrementado significativamente,
al pasar de 26.8 años en 2000 a 30.5 en 2011. Para 2016 se incrementará a
32.4 y en 2020 será de 33.9 años. Este proceso es consecuencia de una baja en la tasa de
natalidad y del aumento en la esperanza de vida. La tasa global de fecundidad para 2011
se estima en 2.02% y la esperanza de vida en 75 años.
La economía sinaloense es una de las de menor dinámica productiva en el contexto nacional.
Desde la apertura comercial en 1994, hasta 2008, el Producto Interno Bruto registra
una tasa de crecimiento promedio de 2.2%, inferior al promedio nacional, que es de 3 por
ciento. Su crecimiento ha sido por debajo de su trayectoria de largo plazo, signo que advierte
de insuficiencias estructurales e institucionales en la promoción del desarrollo.
En el ámbito regional, la economía sinaloense es la de más lento dinamismo entre las entidades
del norte de México. El crecimiento promedio de la región es de 4%, casi el doble
del estatal, que es de 2.2 por ciento. La explicación del lento crecimiento económico se encuentra
en la rigidez de la estructura productiva sinaloense, concentrada en actividades con
limitada generación de valor agregado, así como por términos de intercambio desfavorable,
un sector secundario apenas incipiente y limitadas capacidades de innovación.
Una economía con predominio de actividades productivas con escasa incorporación de valor
agregado, y sin perspectivas de cambio estructural en el mediano plazo, no es atractiva para
los flujos de inversión privada nacional o extranjera. Por eso, una de las principales debilidades
de la economía sinaloense reside en su limitada capacidad para atraer inversiones.
Las exportaciones de la economía sinaloense representan tan sólo 0.7% de las exportaciones
no petroleras del país. De ese total, 60% es de alimentos primarios y productos pesqueros.
La industria sinaloense exporta 23 por ciento. El 12% corresponde a los alimentos
procesados y 5% es exportación de productos mineros.
Sinaloa es un estado eminentemente agrícola. Aprovechando su localización geográfica, la
infraestructura y la vocación de su gente, se ha construido una base productiva que coloca
a la entidad como uno de los principales proveedores de alimentos de México. Este sector
de la economía tiene especial importancia, pues representa la posibilidad de generar altos
volúmenes de empleo en corto plazo, y es herramienta efectiva para superar la condición de
pobreza en que viven las familias rurales.
En la actualidad, Sinaloa cuenta con una superficie agrícola de 850 mil hectáreas con
sistema de riego y poco más de 500 mil hectáreas de temporal. Su importante red hidráulica,
que distribuye el agua de 11 presas, con una capacidad de almacenamiento de
22,534 millones de metros cúbicos, mantiene a Sinaloa en el primer lugar nacional en
este rubro.
En la entidad puede identificarse la coexistencia de una agricultura de alta inversión diseñada
principalmente para la producción de hortalizas, una agricultura bajo sistema de riego,
en su mayor parte por gravedad, orientada a la producción de granos, y una agricultura de
...