ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La encefalopatía hepática

jorx3423 de Mayo de 2015

3.089 Palabras (13 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 13

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas

Unidad Didáctica: Bioquímica Médica

Docente: Dra. Ana Miriam López

Segundo Año

Caso Clínico No. 4

COMA HEPATICO

2012 10493 Boris Alejandro De León López

2013 10148 Glenda Marina Pérez Ramírez.

2014 00084 Sofía Araminta Sierra Gálvez

2014 00142 Andrea Elizabeth Santizo Estrada

2014 00295 Javier Andrés de León Tenaz

2014 00297 Milzon Andred Ralda Reyes

2014 00348 Keila Abigail Zepeda Enríquez

Grupo No. 25

Primera Rotación

Salón 212

Día: lunes; Horario: 8:00 a 10:00 a.m. 

Introducción

La encefalopatía hepática es causada por trastornos que afectan al hígado. Incluyen patologías que reducen la función hepática (como la cirrosis o la hepatitis) y afecciones en las cuales la circulación sanguínea no entra al hígado. La causa exacta de esta afección se desconoce. Un trabajo importante del hígado es transformar sustancias tóxicas que son ya sea producidas por el cuerpo o llevadas a éste (como los medicamentos) y volverlas inofensivas. Sin embargo, cuando el hígado sufre daño, estos “tóxicos” se pueden acumular en el torrente sanguíneo. El amoníaco, que produce el cuerpo cuando las proteínas se digieren, es una de las sustancias dañinas que normalmente el hígado transforma en inofensiva. Muchas otras sustancias también se pueden acumular en el cuerpo si el hígado no está funcionando bien y le pueden causar daño al sistema nervioso. La encefalopatía hepática puede presentarse de manera súbita en personas que previamente no tenían ningún problema hepático cuando se presenta el daño al hígado. Con mayor frecuencia, la afección se observa en personas con enfermedad hepática crónica.

CASO CLÍNICO NO. 4

COMA HEPATICO

Lectura Obligatoria: Del texto “Bioquímica” 6ª. Ed. de Harvey, Unidad 19

Y del texto “Bioquímica Médica” 3ª. Ed. de Baynes, Capítulo 19.

.

Con el estudio y desarrollo de la presente discusión de caso clinico, el estudiante adquiere l conocimiento y desarrolla la habilidad para discutir con sus compañeros y con el docente responsable los argumentos y bases teóricas que lo capacitan para llegar al diagnostico de coma hepático. Con alcanzar esta competencia el estudiante:

1) Explica de forma convincente el proceso de transaminacion.

2) Describe el ciclo de la urea

3) Relaciona los intermediarios del ciclo de Krebs con la transaminacion.

4) Analiza, comprende y explica los trastornos bioquímicos asociados al coma hepático

CASO CLINICO

Un paciente con cirrosis terminal avaqnzada, consultaba frecuentmnt la clínica de medicina interna de un hospital universitario

PREGUNTAS BIOQUÍMICAS.

1. Liste los problemas que tiene el paciente

• Confusion mental

• Coma

• Valores elevados de urea, creatinina, nitrogeno

• Concentración elevada de amoniaco

2. Relacione los problemas con las posibles causas de trastorno metabolico

El coma en este caso es una etapa evolutiva grave de la cirrosis avanzada que presenta el paciente. La cirrosis es una patología que reduce la función hepática y la circulación sanguínea en el hígado. Una de las funciones más importantes del hígado es volver inofensivas algunas sustancias tóxicas producidas por el cuerpo al ingerir proteínas, como el amoníaco que se transforma a urea atóxica. Si el hígado no está funcionando bien, el amoníaco se acumula en el torrente sanguíneo y puede llegar a intoxicar el SNC. Debido a esto, el paciente puede sufrir trastornos neurológicos, así como cambios en el estado de conciencia, presentando síntomas tales como olvido, confusión, desorientación y delirio. En estos casos se necesita verificar los niveles de creatinina y urea para verificar si los riñones están funcionando bien. Por lo tanto, un aumento de concentración de creatinina en la sangre es una señal de insuficiencia renal, y los riñones no son capaces de eliminar toxinas de nuestro organismo.

3. explique el proceso metabólico realizado por el hígado que está afectado en este paciente:

El proceso metabólico que se encuentra afectado en este paciente es el cambio en el metabolismo de los aminoácidos. Los niveles plasmáticos de los aminoácidos de cadena ramificada están disminuidos y los niveles de aminoácidos aromáticos están elevados, es decir el hígado no puede metabolizar y destoxificar las sustancias en el cuerpo es por ello que la acumulación de sustancias toxicas produce anomalías en el metabolismo.

4. describa dicho procesos:

Al obtener los aminoácidos de las diferentes fuentes que existen es necesario la eliminación del grupo alfa amino para la generación de energía.

Por ejemplo en la Transaminación el aminoácido en un primer proceso reacciona con el afa cetoglutarato, generando cetoacidos y glutamato, este proceso se conoce como Transaminación, luego el glutamato se convierte en alfacetoglutarato en un segundo proceso, formando una molecula de NADH y amoniaco, al degradar los aminoácidos el grupo amino fue eliminado del aminoácido pasando a formar parte del glutamato para luego ser eliminado como amoniaco.

Para lograr el amoniaco del organismo existe un proceso metabolico en el cual se forma carbamoil fostato en el cual el organismo invierte 2 moléculas de ATP para formar el carbamoil fosfato en el cual se incorpora en una serie de reacciones cuyo producto final es la urea. Urea que no es posible eliminar a través de la orina en pacientes con encefalopatía hepática.

5. Describa qué vías metabólicas previas son necesarias.

Las vías metabólicas previas necesarias para el ciclo de la urea son el proceso de transa inacción y el ciclo de krebs porque de estas vías se forman los átomos de nitrógeno que se utilizarán en el ciclo de la urea. Los dos átomos de nitrógeno n la urea derivan exclusivamente de las reacciones de alfa cetoglutarato y oxaloacetato y sus productos glutamato y aspartato. Esto se debe a la relación del catabolismo de los aminoácidos y el metabolismo energético. El amoniaco, que procede principalmente del glutamato por la exacción de la glutamato deshidrogenasa, entra en el ciclo de la urea como carbamil fosfato. El acido aspartico aporta a la urea el segundo nitrógeno. N este proceso se genera fumarato, que puede ser reciclado a oxaloacetato mediando el ciclo de krebs. Ste puede aceptar otro grupo minó y volver a entrar en el ciclo de la urea, o bien puede utilizarse el fumarato para el metabolismo energético o para la gluconeogénesis.

6. Explique cuál es la importancia metabólica de dicho proceso.

El ciclo de la urea es importante porque elimina los el nitrógeno o el amoniaco. El amoniaco debe ser eliminado porque es una base muy fuerte y en concentraciones excesivas es tóxica y puede dañar el cerebro. El amoniaco se elimina en forma de urea, esta es transportada a la sangre y luego los riñones la eliminan por medio de la orina.

7. Describa de que depende la regulación de la vía metabólica

El N-acetilglutamato activa la CPS I y lo que hace esta es aumentar la afinidad de la CPS I por el ATP. Esta via también es regulada por la disponibilidad de sustrato y la inducción enzimática.

8. Cuál es la importancia del Alfa-cetoglutarato, Glutamato y glutamina en el proceso?

EL alfa-cetoglutarato es un aceptor de grupos amino muy importante el cual acepta los grupos amino de los aminoácidos. El glutamato, producto del metabolismo del alfa-cetoglutarato, puede desaminarse oxidativamente o dar grupos amino para la producción de aminoácidos. La glutamina se puede sintetizar por la glutamina sintasa y es un aminoácido utilizado como dador de nitrógeno.

9. En caso de pérdida del suministro de Alfa cetoglutarato del glutamato ¿puede este déficit superarse con un exceso de piruvato? Es posible que se supere el problema energético pero no los aminoácidos perdidos pueden ser esenciales para la trascripción y transducción en el núcleo de las células.

10. Que puede causar el déficit de alfa cetoglutarato? Explique: puede causar un déficit en la producción de ATP ya que los aminoácidos no puede ingresar a la mitocondria y por consiguiente no se activa el ciclo de Krebs. Los aminoácidos al no ser ingresados a la mitocondria se desechan por la orina provocando por ejemplo cistinuria.

11. Explique por qué al alterarse la vía metabólica implicada en la patología, se altera el estado de conciencia.

El amonio normalmente se genera a partir de la ingestión de proteínas u otras sustancias nitrogenadas. En condiciones normales fisiológicas, el amonio es convertido en urea a nivel hepático y en menor proporción a glutamina. La urea será luego eliminada por vía renal. Cuando se presenta un compromiso importante de la función hepática, como en la cirrosis, la destoxificación del amonio se compromete

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com