La sociedad
Lizbeth77139 de Septiembre de 2013
286 Palabras (2 Páginas)303 Visitas
La sociedad.
Aquel buenos aires estaba habitado, en su mayoría, por la clase media la cual se dedicaba al comercio de exportación e importación, lo que le daba un carácter más igualitario.
No había grandes diferencias entre criollos y españoles, pero si había una cierta envidia de criollos a españoles por los privilegios de estos últimos.
Las familias de la clase alta trataban de imitar las costumbres y la moda europea, y estaban preparadas para los cambios políticos.
Las mujeres y los hombres solían pasear en grupos separados por sexo: lo contrario no estaba bien visto. Esta costumbre empezó a perderse a partir de 1810.
Las noches de Buenos Aires se iluminaban a vela o con lámparas de aceite. Las velas se importaban de Europa, pese a que en Buenos Aires abundaba el cebo animal. Había luces de candiles, alimentadas con aceite de potro o de bagual.
De que se vivía?
La gente del litoral y Bs.As subsistía de la riqueza ganadera, el ganado se había desarrollado con gran facilidad. La agricultura era escasa. Se reducía a los pequeños terrenos o chacras en los alrededores de las ciudades para su abastecimiento. A fines del siglo XVIII surgieron los saladeros, que lograron una explotación total del vacuno. Producían tasajo destinado a la alimentación de esclavos o de ejércitos; extraían el sebo y la grasa para la fabricación de las velas, el jabón y lubricantes para cueros. Desarrollaron la técnica de curtir los cueros.
Las actividades artesanales adquirieron importancia, sobre todo en Buenos Aires los zapateros, sombrereros, plateros, sastres, fabricantes de velas y jabón. Con el cuero se fabricaban numerosos utensilios como lazos, cortinas, baúles, canastas, petacas, calzado, muebles y tientos para techumbres, utilizados en la construcción.
La gente del interior subsistía de las pequeñas industrias que...
...