ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Artesanías En Guatemala

gragolmedo13 de Agosto de 2013

8.283 Palabras (34 Páginas)792 Visitas

Página 1 de 34

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objetivo primeramente realizar un análisis sobre la situación socioeconómica de los artistas artesanos y talleres artesanales en Guatemala, y asimismo reconocer su participación dentro de la economía nacional.

Además, con nuestra investigación queremos presentar un marco de análisis para la realización de investigaciones más profundas sobre el sector artesanal en el país, pues siendo este sector una rama debilitada con el creciente fenómeno de globalización que envuelve al país y como consecuencia de una marginación históricamente determinada, y que, al mismo tiempo pretende comprender el valor sociocultural dentro de la problemática global de la nación guatemalteca y sus contradicciones, pues existen sectores que insisten en aislarlas de su contextualización social, cultural y económico, impidiendo entender la importancia de las mismas en cuanto a expresión de la memoria colectiva de los pueblos que conforman la nación de Guatemala, su profundo contenido histórico así como los elementos de resistencia a la penetración de la cultura de masas y de los proyectos de desarrollo cultural de países extranjeros que, al igual que otras expresiones de la cultura popular, que intensifican la perdida de la cultura nacional.

Debe hacerse énfasis en que este trabajo no pretende describir los procesos técnicos de la producción artesanal, su elaboración, y los materiales utilizados en la misma, sino enfocándose en las relaciones sociales de los hombres en la producción, en el régimen social de la producción artesanal en Guatemala. Aunque si se pretende definir y delimitar todo el significado que engloba la esfera artesanal, su delimitación en el sector regional centroamericano, así como identificar su valor (su utilidad y su costo)

Además, con la presente investigación se pretende conocer la intervención del estado, su apoyo al sector artesanal, visto desde un punto económico, social, de impulso cultural y jurídico.

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Concepto de Artesanía

Se entiende por artesanía todo aquello que es producido manualmente por el ser humano, sin la ayuda de maquinaria.

Otra definición es básicamente, todas las obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, que habitualmente son objetos decorativos o de uso común.

También se define como todo objeto producido por el hombre, utilizando instrumentos de trabajo rudimentarios.

Por lo tanto puede decirse que la característica esencial para que un objeto sea una artesanía, es que debe llevar una gran cantidad de trabajo humano manual incorporado. Esta situación hace que costo sea elevado, en comparación con los productos industrializados o producidos en serie, ya que estos últimos al no tener incorporados mucho trabajo manual se fabrican en menos tiempo, es decir en unidades de tiempos cortas, minutos o segundos por unidad. Por el contrario la producción artesanal puede durar minutos u horas por unidad, encareciendo su valor, y ésta es su diferencia fundamental con los productos industrializados.

Etimología de Artesanía: La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas (artis-manus) que significa: arte con las manos.

De este amplio concepto de artesanía de derivan otros más específicos, a continuación los siguientes:

Artesanía indígena o autóctona: es todo aquel objeto producido manualmente, utilizando el conocimiento ancestral de un pueblo indígena o autóctono, el cual brinda la técnica de elaboración, la elección de materiales extraídos directamente de la naturaleza, y el uso de símbolos y representaciones ideológicas de dicho pueblo.

Artesanía No indígena o No autóctona: Es todo aquel objeto producido manualmente, en el cual sus materiales son sintéticos, y sus símbolos y representaciones ideológicas corresponden a la actualidad o a una cultura extranjera, no necesariamente está vinculados con representaciones de pueblos antiguos locales.

Neo artesanía: Es todo aquel objeto producido manualmente, en el cual están incorporados materiales naturales y sintéticos, que hace uso de símbolos y representaciones antiguas y actuales. Donde se integran en este objeto lo antiguo y lo moderno, como resultado del desarrollo de la globalización y de una forma de conservación de la esencia histórica-cultural del mismo.

Cabe aclarar que el término artesanía, es un concepto cultural muy amplio, por lo tanto es posible incluir en esta categórica la gastronomía artesanal, la mueblería artesanal, etc. Con las condiciones de que deber ser un bien tangible, y de tener poca o nula industrialización. No podemos agregar a esta categoría por ejemplo, las danzas folklóricas, los cuentos y leyendas, porque estos son bienes culturales intangibles, pero en este caso los mascarones, los trajes de danza, estos sí son artesanales al ser tangibles.

1.2. Concepto de Artesano

Un artesano, es toda aquella persona que se dedique a producir bienes tangibles u objetos manualmente, con instrumentos de trabajo simples o rudimentarios.

Otra definición es, una persona que cuenta con las destrezas motrices y artísticas de producir objetos manualmente, usando antiguas o nuevas representaciones ideológicas o integrando ambas.

Por lo tanto se puede afirmar que un artesano, es tanto un artista como un productor de bienes tangibles con un valor histórico-cultural, que los crea a partir de sus habilidades y conocimientos, enseñados o aprendidos.

Por lo general se suele ver al artesano, única y aisladamente como un productor, sin embargo esto es un error, porque no se toman en cuenta sus destrezas artísticas y el conocimiento ancestral de las técnicas de elaboración que este posea. Tampoco se suele valorar el trabajo humano y valor cultural que posee lo que estas personas producen.

Si bien la finalidad del actual sistema económico es el lucro, y de cualquier mercancía transformarse en dinero, se debe entender que el valor que solamente el artesano es capaz de transferirle a sus productos, va mas allá de la subvaloración que sufren en el actual mercado, y del desconocimiento del origen cultural de la pieza, y de las horas-hombre de trabajo que ésta tiene incorporado.

Se debe hacer conocer que las artesanías tienen un plus valor, que es la característica de ser un bien cultural, un bien que no necesariamente su finalidad es su uso originario, sino ser un ornamento, una representación histórica del desarrollo de una sociedad antigua a través del tiempo.

Para realizar un cambio sustancial, los artesanos y distribuidores de artesanías de explicar el valor cultural de las piezas, decir que etnia o lugar representan, hablar del significado de los símbolos y representaciones que éstas tienen, hablar de la calidad y el uso que tenían antiguamente. Y crear consumidores que eligen una pieza por su significado y no solo por su aspecto estético.

1.3. Concepto de Taller Artesanal

Primeramente habrá que definir que es un taller. Se puede definir como el espacio físico donde se desarrollan actividades manuales de todo tipo. Otras definiciones dicen que todo aquel es espacio el cual contiene todos los instrumentos de trabajo y servicios necesarios para llevar a cado una actividad productiva. Siendo así, al integrar las definiciones de taller y las previamente conocidas de artesanías podemos deducir que:

Es el espacio físico que cuenta con todos los servicios e instrumentos de trabajo específicos, para la elaboración manual de bien tangibles con carácter cultural.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1. Breve Historia de las Artesanías en Guatemala

La producción artesanal se remonta de mucho tiempo atrás antes de la invasión de las naciones europeas, su elaboración se realizaba con fines de uso comunes, herramientas con finalidades varias (pesca, caza, trabajo, agricultura, etc), recipientes, tallados en piedra y madera con fines representativos de la idiosincrasia de los pueblos, transmisión de la cultura y reproducción de su organización social, así como la elaboración de diferentes tejidos que sirvieron de vestimentas.

Dichos trabajos se elaboran actualmente gracias a la reproducción que tienen las artesanías de nuestro país que ha permanecido en generaciones por medio de la transmisión del aprendizaje a través de la cohesión familiar y cultural que predomina particularmente en las áreas rurales de nuestro país.

La comercialización de las artesanías autóctonas de la región de Guatemala se dio mucho entre los diferentes poblados de la región centroamericana y fue hasta en el siglo XVII, después de la invasión española, cuando se empezó a exportar tejidos del altiplano, cerámica y el cultivo de algunos productos agrícolas a España. También se exportaba el añil, un tinte natural cultivado en la costa del pacífico, para luego ser trasladado al Golfo Dulce, que actualmente se conoce como Lago de Izabal, de ahí se enviaba a España y finalmente llevaba hasta el reino unido de gran Bretaña.

En la época de los 80 la venta de las artesanías tuvo un crecimiento por la masiva producción y la creación de nuevos productos, los diseños tradicionales que tienen las artesanías de nuestro país hace conservar el significado de los trajes, pero en cuanto a su comercialización se crearon nuevos diseños con las mismas técnicas de elaboración pero según las exigencias del mercado dichos trabajos no dejan la peculiaridad como artesanía local porque aunque se emplea maquinas industriales la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com