ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnias De Guatemala

ramoshilmer9 de Febrero de 2012

708 Palabras (3 Páginas)946 Visitas

Página 1 de 3

Los acatecos son un grupo étnico de origen maya, con asentamientos originales en el municipio de San Miguel Acatán, municipio del departamento de Huehuetenango, Guatemala. Existen también presencias acatecas en comunidades como La Gloria, Nueva Libertad y San Francisco Natsi, dentro del municipio de La Trinitaria, en Chiapas, México.

Se dedican a la forjación del hierro y el cobre, aunque también elaboran artesanías en cerámica vidriada y fibra de maguey. En San Miguel Acatán se transmite de padres a hijos el oficio de la herrería (destacándose los faroles, balcones, aldabones y lámparas que embellecen las casas, parques y plazas públicas de la comunidad.

Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte de Granados y el Chol.

Rabinal posee la fama de producir las naranjas más dulces del país. Además de la producción de naranjas y otros cultivos, otras actividades destacadas son: artesanías en morro (jícaras, alcancías, chinchines y guacales) en barro, maguey y mimbre.

En la sociedad achí existe una interacción entre jóvenes y adultos, a causa de que los ancianos infunden a las nuevas generaciones preservar las tradiciones y costumbres. Se carece de escuelas bilingües, por lo que prevalece el analfabetismo

Los Aguacatecos (también conocidos como awakatekos) son un grupo étnico de origen maya con asentamientos originales en Aguacatán municipio de Huehuetenango, Guatemala. En México se localizan escasas minorías en Chiapas y Veracruz.

Es un pueblo agrícola que produce principalmente ajo y cebolla. Los pastores se dedican al cuidado de las ovejas para producir lana (y de ésta, tejidos artesanales). Muchos indígenas aguacatecos han tenido que emigrar al sureste de México así como a Estados Unidos para desempeñarse como agricultores.

Quiché (o k'iche' ) es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de su idioma y su nación en tiempos precolombinos. El término quiché proviene de qui, o quiy, que significa "muchos", y che, palabra maya original, que alude a un bosque o tierra de muchos árboles. El Quiché es también el nombre de un departamento de Guatemala.

El k'iche' es parte de la familia de lenguas mayenses. El número de hablantes es entre 1 y 2 millones de personas, principalmente en los departamentos de El Quiché, Totonicapán, Sololá, Quetzaltenango, Huehuetenango y Suchitepéquez. Es el idioma Maya con más hablantes en Guatemala y el segundo del país después del español. La mayoría de los indígenas k'iche's también hablan el idioma español, excepto en algunas áreas rurales aisladas.

Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departamento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. El idioma chortí, es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala, mientras que es poco hablado en Honduras.

Su dieta básica es el consumo de maíz mixtamalizado y el frijol.

Los lacandones son un grupo indígena del tronco maya que habita en la selva Lacandona en la frontera entre México y Guatemala, más específicamente en el estado de Chiapas, México.

Entre sus actividades principales se encuentra el hilar fibras y con ellas fabricar textiles, curtir cuero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com