Las Etapas de la Historia y su relación.
carlosclodoEnsayo20 de Marzo de 2014
845 Palabras (4 Páginas)310 Visitas
Las Etapas de la Historia y su relación.
La invención de la escritura cuneiforme, por los sumerios o turanios, marca el nacimiento de la historia, y con ello la antigüedad, hace aproximadamente 3.000 años antes de Cristo. Donde las civilizaciones en la antigüedad se van a instalar en zonas fértiles, como las primeras, con los sumerios, babilónicos y asirios, entre los Ríos Tigris y Éufrates. Los fenicios en las costas del mar mediterráneo, aunque este último aprovecha las aguas del mar, para navegar y dedicarse al comercio. Por otra parte podemos establecer los egipcios a lo largo del Valle del Nilo, los griegos en una península que sobresale al mar, y los romanos en la península itálica. Todo esto favoreció y determinó su economía y vida social, basada en la agricultura y el comercio, aunque algunos se caracterizaban por su vida pastoril como los hebreos y los fenicios por el comercio exclusivamente, otra diferencia, ya que los primeros eran monoteísta y el segundo politeísta.
Los romanos marcaron la Edad Antigua, y fueron los participe activos para llegar a su fin de manera directa e indirecta. Roma evolucionó de una aldea de pastores nómades, a una monarquía, que después por la tiranía de Tarquino el Soberbio, el cual cae, y se organiza una nueva forma de organización política, la Republica, que establecía división de poderes entre magistrados y la asamblea, hasta que Octavio se proclama emperador y nació el imperio. Roma se extiende, pero las conquista realizadas en tiempo de la republica, y los esclavos que la misma derivaba, se paralizaron en tiempo del imperio, se acabaron los esclavos que eran el motor productivo del imperio en el siglo III, que originó problemas económicos, sumados a las epidemias y sobre todo a la invasión de los germanos que invadidos por los Huno de Atila, tuvieron que atravesar la frontera del imperio romano, determinando su caída. Este hecho significativo, que se produjo en el año 476 después de Cristo, marcó el fin de la antigüedad y el comienzo de la Edad Media.
La edad media se caracterizó, por un proceso de ruralización de la economía, que había comenzado durante la crisis del imperio, y que se profundizo en este contexto. La población de las ciudades disminuyó y la actividad comercial se redujo. Las aldeas de campesinos tendían a la autosuficiencia, es decir, a producir todo lo necesario para subsistir. Por el aumento progresivo del poder en manos del señor feudal bajo el sistema Feudal, el cual era un sistema donde un hombre libre (vasallo) se sometía a otro (señor feudal) a cambio de protección y servicios. Existía diferentes tipos de señores feudales, desde un punto de vista jerárquicos, los reyes se trasformaron en señores feudales, los cuales dominaban un amplio territorio, donde los que servían a este, también eran señores feudales, que tenían sus propios vasallos. La diferencia entre vasallos y siervos, era que el primero era un hombre libre que se sometía a su Señor feudal a cambio de servicios, en cambio el siervo era prácticamente un esclavo, y como un punto identificativo, podemos decir que el siervo no se podía casar sin el consentimiento de su señor, Vivian en condiciones precarias, se vestía con harapos, y tenía que pagar tributo. El tributo lo pagaba también los vasallos, pero a cambio de protección y servicios.
Donde las monarquías que no poseían vasallos se debilitaron, algo característico de la Edad Media.
En este momento histórico y con la invasión de los Germanos se produjo fusión cultural entre germanos y romanos, donde los germanos que tenían una monarquía electiva, paso a ser hereditaria, algo heredado por los romanos, se convirtieron al catolicismo, y el latín se convirtió en el idioma culto.
Los germanos introdujeron la creencia en lo sobrenatural, hadas, bosques encantados, dragones, brujas, etc. Pero la iglesia católica tenía
...