ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Venas Abiertas De America Latina

aleneis3 de Junio de 2013

893 Palabras (4 Páginas)578 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO SOBRE LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA

REALIZADO POR:

M.Sc. ONEIDA ARAUJO

En la obra del gran escritor Eduardo Galeno, que lleva por nombre las venas abiertas de América latina, específicamente en su primera parte titulada “la pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra fiebre del oro”, Galeno hace un recorrido histórico plagado de crónicas donde se visualiza la forma en la que, desde la llegada de los españoles, se viene dando un servicio magnifico y generoso de minerales y materias primas de América Latina hacia al exterior.

Así pues, un ejemplo arrasador del delirio sufrido por los españoles al ver condiciones tan favorecedoras en América Latina se encuentra en un sub capítulo del libro llamado Como unos puercos hambrientos ansían el oro, donde se explica que:

“A tiros de arcabuz, golpes de espada y soplos, avanzaban los implacables y escasos conquistadores de América. Lo cuentan las voces de los vencidos. Después de la matanza de Cholula, Moctezuma envía nuevos emisarios al encuentro de Hernán Cortés, quien avanza rumbo al valle de México. Los enviados regalan a los españoles collares de oro y banderas de plumas de quetzal. Los españoles «estaban deleitándose. Como si fueran monos levantaban el oro, como que se sentaban en ademán de gusto, como que se les renovaba y se les iluminaba el corazón. Como que cierto es que eso anhelan con gran sed. Se les ensancha el cuerpo con eso, tienen hambre furiosa de eso. Como unos puercos hambrientos ansían el oro», dice el Códice Florentino.”

A partir de entonces, el territorio latinoamericano es visto como un tesoro que se encontró para derrochar y en las manos de los españoles a éste casi le dieron un fin. En mentes más maduras esto habría pasado como algo más que un regalo, era, como casi todo en esta vida, una responsabilidad que debía administrarse y debía servir para crear una mejora de vida al que lo poseyera; sin embargo, esto no fue así.

Igualmente, se hace énfasis que el cerro mineral Boliviano que quedó en ruinas tras el despiadado saqueo y varias situaciones similares haciendo notar que los españoles creían todo ese paraíso regalado como inagotable.

De igual forma, en el rey azúcar hace notar ahora las salvajes humillaciones de las que son objetos los trabajadores campesinos, la única diferencia con los mineros era, hablando de trato humano, el lugar de trabajo. Explica el escritor que Colón en uno sus viajes trajo consigo la caña de azúcar y a partir de ese momento este tipo de plantación figuró como una de las principales fuentes económicas de los españoles en Europa.

Es de entenderse, el claro esclavismo al que fueron sometidos la mayoría de los indígenas y cómo fue esto evolucionando hasta los trabajadores campesinos de pagas risibles. Mientras que los dueños de las plantaciones podían disfrutar de una buena taza de café endulzado con el azúcar de las cañas manchadas de sangre cuando a los campesinos se les ocurría exigir más pago o menos horas de labor. Pero como las matanzas son lo menos en los capitalistas se puede nombrara a lo que orillan a los trabajadores que humillan una constante marginación.

Por su parte, Galeno también habla de Brasil manifestando:

“El costo de la vida en Recife es el más alto de Brasil, por encima del índice de Río de Janeiro. Los frijoles cuestan más caros en el nordeste que en Ipanema, la lujosa playa de la bahía carioca. Medio kilo de harina de mandioca equivale al salario diario de un trabajador adulto en una plantación de azúcar, pos su jornada de sol a sol: si el obrero protesta, el capataz manda buscar al carpintero para que le vaya tomando las medidas del cuerpo. Para los propietarios o sus administradores sigue en vigencia, en vastas zonas, el «derecho a la primera noche» de cada muchacha. La tercera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com