Los Indigenas
loismerces6 de Diciembre de 2014
735 Palabras (3 Páginas)289 Visitas
introduccion
La presente investigacion tiene por objeto destacar los principales rasgos culturales de la etnia Chibcha y está dirigida especialmente a los estudiantes del 7mo grado de Educación Básica en Venezuela, que como parte del contenido programático de Historia de Venezuela, deben: “Caracterizar los principales rasgos culturales de los grupos indígenas existentes en América desde los inicios del poblamiento del continente hasta la llegada de los europeos
Origen
los Muiscas o Chibchas eran un grupo étnico proveniente de Centroamérica, y se cree arribaron en una primera oleada durante el siglo VI a. C. Descubrimientos arqueológicos dejan constatar que en un principio eran grupos de pescadores y agricultores que se asentaron en el altiplano Cundiboyacense (ver figura 01); específicamente, este grupo se ubicaba en parte del territorio de lo que actualmente hoy es Colombia, en las altiplanicies andinas de Bogotá y Boyacá. A diferencia de otros grupos de Sudamérica, los Muiscas lograron un desarrollo cultural mucho mayor, y se les considera dentro del estamento medio de desarrollo cultural, en comparación con otros grupos de la zona. Dentro de sus expresiones culturales es destacable el manejo de la orfebrería, que debido a la inmensa cantidad de oro usado en sus elaboraciones, desató durante el siglo XVI el mito de El Dorado entre los conquistadores españoles; también desarrollaron el uso de la cerámica, mitos y leyendas bien elaborados, la caza, la pesca y la agricultura
La cultura Muisca: la cosmogonía de lo natural.
La producción cultural del pueblo Muisca estaba íntimamente relacionada con su visión cosmogónica, la religión al igual que en la gran mayoría de grupos primitivos constituía el centro de la vida social, económica y política, y por lo tanto, cuanto producían los Muiscas en orfebrería, textiles y ritos estaba íntimamente relacionado con sus creencias.
La Religión: “Creían que en el principio de los tiempos el mundo estaba sumergido en tinieblas. Un ser supremo retenía la luz y súbitamente empezó a emitir los primeros rayos y dio principio a la creación haciendo que unas aves negras surcasen los espacios repartiendo aire luminoso por sus picos.” (Tomado de Misterios de nuestro mundo). Adoraban especialmente al sol (Sué ), a la luna (Chía) y al agua (Sía); respetaban especialmente al agua y todos los fenómenos naturales eran temidos y adorados por ser productos de las deidades.
Resumen de la cultura Chibcha
(Un resumen más corto aquí)
La cultura Chibcha de Colombia tiene sus orígenes en el siglo VI a.C. y se desarrolló hasta el siglo XVI en que sus habitantes fueron sometidos por los españoles.
- Ubicación geográfica
Los chibchas se desarrollaron en la meseta de Cundinamarca. Es un territorio surcado por los ríos Cauca y Magdalena.
Organización política
Los chibchas eran gobernados por grandes caciques independientes que formaban confederaciones, siendo las más importantes las de Hunza (su jefe era llamado Zaque) y Bacatá (su jefe era Zipa). Ambas se disputaban la hegemonía de la meseta de Cundinamarca.
- Organización social
La sociedad chibcha era estratificada. Los mayores privilegios eran disfrutados por la nobleza, que ostentaba los principales cargos políticos y religiosos. Los grupos intermedios lo conformaban los comerciantes y artesanos. En la base se encontraba el pueblo, dedicado principalmente a la agricultura.
- Organización
...