Los Primeros Costarricenses
cacho198723 de Octubre de 2013
643 Palabras (3 Páginas)437 Visitas
Legado Cultural de los Primeros Costarricenses
La cultura se define como el conjunto de conocimientos, tradiciones, costumbres e ideas que identifican a un pueblo. Los primeros costarricenses nos heredaron un sinfín de conocimientos, costumbres y tradiciones que hoy en día forman parte de nuestro valioso legado cultural, a pesar de la confrontación que sufrieron en el año 1502 con la llegada de los españoles.
El principal legado cultural que nos dejaron nuestros primeros costarricenses fue el aprovechamiento de todos los recursos que la naturaleza ofrece. Ellos, nos enseñaron las principales formas de subsistencia, entre ellos se encuentra la recolección, caza, el trabajo de la tierra (agricultura), fabricación de herramientas de piedra y cerámica y la pesca.
Con respecto a la recolección, estos pobladores se organizaban en grupos pequeños denominados nómadas o semi-nómadas para desplazarse en busca de raíces y frutos de plantas silvestres para poder subsistir en las diferentes épocas del año. Más adelante, ellos se dieron cuenta de los beneficios que se podían obtener de estos productos por lo que también fueron utilizados como productos medicinales.
Por otra parte, de la mano del periodo recolector los primeros pobladores comenzaron con la caza de animales, como armadillos gigantes, perezosos gigantes, mastodontes, entre otros para poder subsistir. Su principal herramienta de caza fue la punta de lanza que más adelante fueron perfeccionando. La caza continúo pero debido a la extinción de la megafauna por consecuencia de los cambios climáticos y la caza excesiva debieron optar por la caza de zainos, venados y otros de menor tamaño, que también son cazados hoy en día. A este periodo se le denomina periodo cazador-recolector.
Conforme fueron conociendo mejor la tierra aparece la agricultura, lo cual generó el aumento de la población, surgiendo aldeas permanentes y la diferenciación social. Se considera que el cultivo principal de algunas regiones fue el maíz, sin embargo en otras, se utilizaba un sistema mixto de semicultura (semillas) y vegecultura (árboles y tubérculos).
Por otra parte, utilizaron recursos costeros para las actividades de pesca y recolección de moluscos que utilizaron para el intercambio, para esto utilizaron canoas y balsas con las que se aventuraron mar adentro.
Fueron apareciendo los utensilios de cocina entre los cuales están utensilios de cerámica, madera, hueso y piedra, los cuáles fueron muy importantes porque se utilizaron para las labores agrícolas y el procesamiento de alimentos.
Los periodos que surgieron posteriormente como la organización tribal, cacical, cacicazgos tardíos, entre otros fueron muy importantes, debido a que contribuyeron a la necesidad de poder organizar la producción, intercambio y relaciones con otras aldeas, establecer divisiones territoriales más marcadas con el dominio de nuevos territorios para producir más alimentos, perfeccionamiento de los métodos de cultivo, entre otros aspectos.
Finalmente, con la llegada de los españoles se dio una transformación en el mundo indígena y se asentaron las bases de una población mestiza. Hubo intercambio de oro como parte de alimentos y hospedaje para los españoles.
A pesar de que muchos grupos no fueron sometidos en esta época, muchos de ellos rompieron abruptamente el proceso autóctono de desarrollo y un alto porcentaje de la población murió debido a la guerra, enfermedades que trajeron los españoles y los trabajos forzados al cual fueron sometidos.
Como parte de todo el proceso que surgió desde los primeros orígenes el legado cultural de nuestros primeros costarricenses nos recuerda quienes somos, de dónde venimos y cuáles son nuestras raíces, contribuye a componer aquellos aspectos que forman
...