ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mano De Obra Indigena Y Negra En America Colonial

marcocheca20031 de Junio de 2012

3.552 Palabras (15 Páginas)19.531 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Misión Sucre Aldea Universitaria “Luis Beltrán Ramos”

Maracaibo, Edo. Zulia

Integrantes:

Contreras, Juan Carlos

Medina, Marco

Montiel, Berkys

Salazar, Carlos

Profesora:

Paredes Sirly

Materia:

Historia de Venezuela I

Maracaibo, Abril del 2012

MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA: MANO DE OBRA INDIGENA Y NEGRA

INTRODUCCIÓN

MODO DE PRODUCCION

La sociedad humana está obligada a producir para asegurar subsistencia. En el proceso de la producción son necesarios los elementos de la naturaleza (objetos de trabajo), los instrumentos o medios de producción y el trabajador (sujeto del trabajo). Por ejemplo, para producir telas se necesita un objeto de la naturaleza que es la materia prima, los instrumentos o medios de producción son las máquinas, puestos en movimiento por el sujeto de la producción constituida por hombres y mujeres. Antes de pasar a una definición del modo de producción, es imprescindible comprender el significado de las categorías fuerzas productivas y relaciones de producción.

Las fuerzas productivas expresan las interrelaciones entre los hombres, los instrumentos y la naturaleza con el fin de producir para alimentarse y elevar sus condiciones de vida. Por eso, las fuerzas productivas no son solamente las herramientas y las máquinas sino la manera en que se articulan todos sus componentes con las relaciones de producción en un trabajo concreto.

Las relaciones de producción son los vínculos que se dan entre los hombres en el proceso productivo, relación que está basada en la propiedad de los medios de producción. Así, tenemos las relaciones de producción esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos; las feudales, entre los señores y los siervos; y las capitalistas, entre los burgueses y los obreros. Es decir, son las relaciones que se dan entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores en el proceso de la producción. Las relaciones de producción determinan la apropiación del excedente. En el régimen capitalista, la apropiación por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvalía. En cambio, en el modo de producción comunal la apropiación era colectiva. Precisamente, las clases sociales se originaron a partir del momento en que un sector de la sociedad se apropió del excedente o de una parte de él, proceso que condujo a la propiedad privada de los medios de producción.

MANO DE OBRA INDÍGENA.

La mano de obra de los indígenas, eran la gran masa de población autóctona, diferentes étnicamente del blanco criollo, del europeo y del negro africano. No presentaban uniformidad cultural, ni lingüística ni psicológica. Desde el inicio de la conquista se constituyó en el grupo dominado, considerado social y étnicamente inferior. Igualmente, fueron objeto de aislamientos para evitar contactos con los blancos o los negros, o para neutralizar posibles rebeliones, al obligarlos a vivir en reducciones, pueblos de misión o de doctrina, en las encomiendas y en pueblos de indios, inaccesibles para el resto de la población. Representaron, durante los siglos XVI y XVII, la fuerza de trabajo más importante, inicialmente como esclavos, y luego, como hombres libres, pero sometidos a las encomiendas. Dentro de este grupo étnico, los llamados indios tributarios conformaban un grupo social numeroso.

La esclavitud Indígena, era practicada por los españoles en sus guerras de reconquista y en sus campañas de conquista en África y en las Islas Canarias.

Por esto, no es sorpresa que el resto de los exploradores llevaran a los indígenas como esclavos y que la propia Reina inicialmente aprobara tal trato. Sin embargo, al comenzar el asentamiento hispánico en las islas antillanas y la explotación de sus tierras y mina, se planteó la necesidad de contar con mano de obra barata (los esclavos africanos eran costosos).

Al principio, la explotación de los recursos señalados se hizo con los nativos de las propias islas, pero esta población disminuyó drásticamente y se hizo indispensable su sustitución. En tales circunstancias, el tráfico de esclavos hacia Europa dejó un obstáculo que impedía la colonización de las Islas Antillanas, de modo que los propios colonizadores se opusieron a él y solicitaron permiso para obtener mano de obra en las islas y en la tierra firme cercana.

A propósito Rojas (1995) señala que,...el proceso histórico de la formación y desarrollo de las clases sociales pasa por varias etapas estrechamente vinculadas a la dinámica de las actividades de producción. En tal sentido, se tiene una primera parte, que abarca entre 1530 al 1552, en la que se destaca la esclavitud indígena absoluta, con énfasis en el comercio de esclavos. Una segunda etapa, que comprende desde 1552 a 1718, en donde el establecimiento del régimen de la encomienda como una institución de explotación de la mano de obra indígena encomendada. Y una tercera e tapa que va desde 1720 en adelante estas mezclas la explotación esclavista de la mano de obra negra africana con la explotación esclavista tributaria de la población indígena; que esta sería el polo social dominado, donde el estudio de la evolución de las formas de explotación del trabajo que coloca ante el eje estructurarte de las clases sociales oprimidas, explotadas y no poseyentes de esta sociedad. (p.246)

MANO DE OBRA NEGRA

En el archivo de Indias y en muchos de los escritos de Fray Bartolomé de Las Casas, se revela la manera como los comerciantes europeos hacían las transacciones de personas desde la costa occidental de África, utilizando como medio de transporte galeones, carabelas o bergantines que luego de una larga travesía, terminaban encallando en la Antillas mayor de América, con su amontonada carga de moribundos africanos provenientes de diferentes tribus de ese continente. Era un espectáculo semejante a un cardumen de peces de diversas especies aprisionados por la estrechez de la red. Sorprendentemente, muchos de los nuevos esclavos africanos, enfermos por la peste producto del largo viaje y por las condiciones infrahumanas del hacinamiento y el trato bestial del blanco, lograron sobrevivir a su inesperado destino.

Desde “1518 que es la referencia documental más antigua sobre un cargamento de negros africanos transportados a América, directamente de África, hasta el último cargamento desembarcado en abril de 1873, en la costa sur de Cuba, arribaron no menos de 9.5 millones de esclavos en función de seis producciones fundamentales: azúcar, café, tabaco, algodón, arroz y minería”. Fijando las fechas límites de 1518 a 1873, fueron trescientos cincuenta y cinco años de cruel sometimiento de los africanos por parte de los europeos, quienes se basaron en su estúpido mito de superioridad blanca para sustentar política y religiosamente la trata esclava: el proceso más aterrador conocido alguna vez en la Historia.

Según las investigaciones de la estudiosa Angelina Pollak, “los análisis de los pocos documentos accesibles para determinar el origen de los esclavos revela que aproximadamente la mitad de los negros vinieron de la Costa del Golfo de Guinea (entre la Costa de Oro y Benin) y la otra mitad de la región del Congo-Angola”.

En el archivo Nacional Nº. 10, se encuentran algunos nombres de tribus provenientes de diferentes lugares de África que desembarcaron en Venezuela, hechas por Don Juan Ángel De la Rea. Algunas tribus son las siguientes: “Angola, Bambi, Camaconda (de Nigeria y Camerún), Carabalí, Ebia y Nago (de Nigeria del sur), Bemba, Congo, Mondongo (del Congo), Mandinga (del Sudán y Senegal), Mina y Popo (de Costa de Marfil), Soso y Fulo (de Senegal), Tori y Guachi (de Ghana), entre otros”.

Estos grupos raciales procedentes de diversos lugares de África Occidental, comenzaran a llegar a Venezuela como esclavos, en las primeras décadas del siglo XVI, para la explotación de los criaderos de perlas, de yacimientos minerales y para actividades económicas complementarias como la agricultura y la ganadería, reemplazando así la mano de obra indígena. En Venezuela, así como en el resto de América, el incremento de la importación de grupos africanos traídos como esclavos, significó mayor prosperidad económica, puesto que se calcula que la mano de obra del negro equivalía a la de cuatro indígenas. La fuerza de trabajo esclavo del negro sentó las bases y activó el crecimiento productivo colonial venezolano, permitiendo a los terratenientes hacer crecer sus riquezas, cuestión que los colocó en condiciones de expandir sus haciendas y de convertirse en una aristocracia que dominará la escena política, económica y social del país durante los siguientes años.

HISTORIA DE BARLOVENTO

En la historia venezolana, aunque solo a partir de 1847 hasta 1857, en el llamado Período de la Oligarquía Liberal, con la presidencia de José Tadeo Monagas, se logra la abolición de la esclavitud. Cincuenta años después, hacia 1900, los negros continuaron los trabajos más pesados en las haciendas y en los hogares (servicio doméstico), careciendo de derechos civiles y constituyendo el estrato más bajo en la pirámide social. Los propietarios blancos de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com