Mariano Melgarejo
anmen199 de Junio de 2015
637 Palabras (3 Páginas)877 Visitas
MARIANO MELGAREJO
BIOGRAFIA
Melgarejo nació el 13 de abril de 1820 en Tarata en el Departamento de Cochabamba, hijo de la boliviana Lorenza Melgarejo y el español Ignacio Valencia. Comenzó su carrera militar en Cochabamba. Analfabeto y voluntarioso, ascendió en la jerarquía mediante los aplausos de sus superiores, su disposición para participar en las rebeliones y algunos hechos de valor aislados, sin intervenir en la política. Participó en la revuelta militar en 1854 contra el dictador Manuel Isidoro Belzú, fue juzgado por traición, pero fue perdonado y culpo al alcoholismo de su participación en el fallido golpe, lo cual le permitió continuar su carrera militar. El general Melgarejo apoyó a la dictadura de José María Linares (1857-61) y combatió en nombre del general rebelde José María de Achá, que llegó a la presidencia mediante un golpe de estado en 1861. En diciembre de 1864 se levantó contra el régimen del general Achá, cuyas tropas venció, ocupando la presidencia del país. El ex presidente Belzú, que se encontraba exiliado en Europa, regresó entonces a Bolivia para disputarle el poder al general Melgarejo, estallando una guerra civil. A comienzos de 1865, las tropas de Belzú controlaban parte del país y del ejército, por lo que el 23 de marzo del mismo año Melgarejo pidió reunirse con él en la ciudad de La Paz con el pretexto de poner fin al conflicto. Apenas ingresado en el Palacio Quemado para la entrevista, Melgarejo y sus hombres buscaron a Belzú y lo asesinaron. Entonces el balazo que mató a Belzú salió del revólver de algún soldado que se encontraba detrás de él ayudando en la rebelión. Según la leyenda, cuando se supo de la presencia de Melgarejo una muchedumbre se reunió en la plaza central frente al Palacio de Gobierno de Bolivia dando vivas a Belzú, pero entonces Melgarejo apareció en un balcón con el cadáver de Belzú y anunció "Belzú está muerto. ¿Quién vive ahora?". Se cuenta que la muchedumbre contestó: "¡Larga vida a Melgarejo!"
La caída de melgarejo
Alarmado, Melgarejo atacó Potosí y aplastó la revuelta mediante una serie de matanzas y crueldades, pero pronto trazó nuevos planes al saberse que, aprovechando su ausencia, La Paz, Cochabamba, y otras ciudades, también se habían unido a una sublevación generalizada. Melgarejo reunió a sus tropas y marchó sobre La Paz, pero pronto sus hombres empezaron a desertar masivamente hasta que el 15 de enero de 1871 su maltrecho ejército fue derrotado completamente por el Comandante del Ejército, general Agustín Morales.
Melgarejo quedó abandonado a su suerte, carente de tropas y de aliados, debiendo huir a Chile para salvar la vida. Casi en la miseria, Melgarejo supo en Chile que Juana Sánchez y su familia habían huido a Lima (Perú) con parte de sus riquezas. El derrocado dictador logró conseguir dinero prestado y acudió a Lima en busca de su antigua pareja, pero Juana Sánchez se negó a recibir en su residencia al arruinado Melgarejo, quien pasó días ante el edificio reclamando a gritos ser admitido por su concubina. Finalmente Melgarejo murió asesinado a tiros el 23 de noviembre del mismo año ante la casa de Juana, a manos de su ex cuñado Aurelio Sánchez.
SU PERSONALIDAD
Se decía que Melgarejo había dado una inmensa cantidad de tierra a Brasil a cambio de lo que él describió como un "magnífico caballo blanco". Las historias dicen que un Ministro brasileño se presentó ante Melgarejo con un caballo blanco y otros regalos. Para mostrar su apreciación, Melgarejo tomó un mapa de Bolivia, lo marcó con el casco del caballo y dio esa tierra, muy disputada por los indígenas bolivianos, como regalo al gobierno brasileño. Esto y otros incidentes, como la posesión y venta de tierras en el "altiplano" (la meseta alta) al más alto postor, privó a virtualmente a todos los indígenas
...