Martín Fierro
Roxical196511 de Diciembre de 2014
900 Palabras (4 Páginas)342 Visitas
REFELEXIÓN ARGUMENTATIVA DEL MARTÍN FIERRO
La obra literaria de José Hernández, Martín Fierro,expresa una clara protesta social y muchos elementos más: un catálogo de costumbres indígenas, un vocabulario campero, una galería de personajes, una crónica de la vida en la frontera y, además, un tratado de la teoría y la práctica de los payadores.
El destino del gaucho y del indio, representaban una fase de la sociedad que la parte occidental había superado. Su vida nómada no podía sobrevivir a la creación de grandes haciendas y al establecimiento de una base industrial de conservas y exportación de carne. Como el indio, el gaucho estaba destinado a desaparecer. En el siglo XX la vida tradicional del gaucho sólo sobrevive en rasgos exteriores de indumentaria, en canciones y en ciertas actitudes de machismo y hombría.
Las clases sociales que se encuentran representadas en la obra son tres: la de los plebeyos, que es la masa del pueblo; la aristocrática, la cual es pura y letrada; y por último, una denominada mezcla que contiene elementos de las dos mencionadas anteriormente.
La mayor parte del libro esta impregnado de ésta característica, de la denuncia social.
En el contexto histórico, se refleja falta de educación, pésima organización judicial y militar, deficiencia en la policía rural y, sobre todo, profundo resentimiento en el pueblo de la campaña contra clases urbanas por su abuso de fortuna, de autoridad e ilustración.
La pésima situación en la que vive el gaucho de la época por su exclusión de la sociedad y su consecuente marginalización. Ese gaucho, víctima de no haber sido educado, y bestia por ello, es el que piensa, siente y expresa su dolor e inquietudes.
Fierro, es un gaucho perseguido (situación legal) e ignorado (situación social.). Perseguido, por la “autoridad”; ignorado, por la sociedad.
Él cuenta en su pasado haber tenido, hijos, hacienda y mujer, hace alusión a lo bien que se estaba antes y lo compara con el presente, que le toca vivir .
En éste presente , predomina el mal ejercicio de la justicia, el cual tiene origen en la propia sociedad. En la cual los Jueces de paz ejercían, por lo general, un poder abusivo. La ley, era aplicada por ellos según conveniencias personales.
Por rencores personales, por no haber sido acompañado en las votaciones a favor de una determinada lista de candidatos, cuando no por codiciarle la mujer, un juez declaraba vago a quien se le antojara, y el hombre debía marchar al servicio de fronteras, sin posibilidad de apelación alguna
La autoridad, a su vez, se ve representada también por el comandante, el gobierno la policía y el juez. El gobierno pertenece a la ciudad, por lo cual es letrado. En cambio, el policía y el juez pertenecen al campo y son iletrados.
Todo en la vida de Martín Fierro funcionaba perfectamente hasta que el destino decidió “que todo aquello acabara”, poniendo a Fierro bajo una dura prueba; la de ser enviado por el juez de paz a la frontera, por considerarlo de la oposición
Estando en la frontera Martín Fierro pasó los peores momentos de su vida, sufriendo todo tipo de aberraciones.
Si bien supuestamente, la misión de los que estaban en el fortín de la frontera era combatir a los malones, y servir al gobierno. La vida en el fortín estaba lejos de ser placentera o útil para este organismo: los gauchos y empleados del lugar sufrían castigos permanentes tales como la estaquiada (castigo que consistía en atar con cuero crudo las manos y los pies a cuatro estacas, para luego dejar secar al sol) o los azotes. Además de vivir en la pobreza, sin ropas decentes, con hambre y bajo el constante abuso de autoridad de sus superiores, sin recibir un salario por su trabajo en la frontera.
Al cabo de tres años de padecimiento, Martín Fierro decide escaparse y cuando encuentra
...