ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen De Tunja

lo7722 de Febrero de 2014

686 Palabras (3 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 3

En la historia de la ciudad de Tunja convergen las 3 formaciones históricas culturales:

 Aborigen

 Chibcha

 Hispánica colonial

Un pueblo de esencia mestiza en el panorama nacional e hispanoamericano, un pueblo de aculturación hispano- indígena en donde en una construcción indígena o HUNZA, se construyo un pueblo colonial hispánico o Tunja, lo cual señala sus profundas raíces históricas.

ORIGEN DEL NOMBRE DE TUNJA

Junza o Tchunza significa “varón prudente” Tunja era el nombre que daban los chibchas al cacicato de los zaques, según esta fue la palabra que envió el zipa al zaque Quemuenchatocha antes de empezar la batalla de “arroyo de las vueltas” cerca de choconta.

De acuerdo con la mitología chibcha, FONZAQUE, el sobrino del cacique de Ramiriquí fue caminando para fundar un nuevo pueblo. Cuando estaba en la búsqueda de un lugar propicio para la fundación, desde la colina de Guachaneque, diviso un bello paraje hacia el norte y al pie de una colina. Su emoción le hizo expresar: “allá será Tunja”. Era la presencia de una altiplanicie de tierras áridas y vientos fríos.

Del corazón y las ruinas de las antiguas ciudades indígenas, con tradiciones milenarias, surgieron las nuevas ciudades españolas como fruto de la conquista y la dominación colonial. Este es precisamente el caso histórico de la legendaria HUNZA indígena sede del cacicato del zaque convertida en la hispánica ciudad de Tunja, desde su histórica fundación Española en 1539.

El 6 de agosto de 1539 fue el día que el el capitán Gonzalo Suarez Rendón eligió para llevarse a cabo la fundación de Tunja. Fecha especial por ser el día de la transfiguración del señor y el primer aniversario de fundación de santa fe de Bogotá.

La ceremonia de fundación de Tunja, es semejante a la que hicieron otros fundadores de ciudades Hispanoamericanas. El fundador monta a caballo, toma posesión de terreno en nombre del rey de España, levanta la espada y hace el reto a quien se oponga a la posesión de la tierra y la fundación de la ciudad. Luego indico donde quedaría que fuese la iglesia principal llamada “Nuestra señora de Guadalupe” y enseguida nombro alcaldes y regidores de la ciudad.

En la plaza se ubicó el mercado público, que siguió la tradición chibcha de hacerse cada cuatro días; se realizaban las fiestas religiosas, civiles y populares; e inclusive sirvió de cementerio en el atrio de la iglesia.

Nacer o vivir en el marco de la plaza principal era signo de gran posición social; por ello tenia prelación los conquistadores o fundadores de la ciudad y especialmente los grandes encomenderos.

Algunos nombres de las calles de Tunja se hicieron comunes desde la época colonial.

Una característica del nacimiento urbanístico de Tunja fue la distinción de los conquistadores y encomenderos de gran categoría social que allí se establecieron y se preocuparon por edificar bellas y amplias viviendas de estilo castellano.

Desde entonces Tunja se convirtió en la segunda ciudad y región de importancia en el nuevo Reino de la Nueva Granada en la época colonial.

En su construcción urbanística es importante considerar el intercambio de experiencias entre los españoles y los indígenas; los primeros introdujeron la tapia pisada, el adobe, la teja y las herramientas para el trabajo de madera, la piedra, los tipos de estructura, diseños para las viviendas y edificios. Los muiscas contribuyeron con el muro de bahareque, los henchinados, los techos pajizos, el empleo de tomizas o cuanes y la utilización de esferas de formas diversas.

Así surgió Tunja como una ciudad esencialmente criolla y mestiza, con un espíritu propio de la ciudad indiana hispanoamericana.

En la revolución de independencia, la ciudad de Tunja se distinguió por su tendencia criolla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com