ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poblamiento De America

enheenheEnsayo4 de Mayo de 2014

3.229 Palabras (13 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 13

POBLAMIENTO DE AMERICA

Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron al continente durante la última glaciación, que permitió el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Beringia. Este evento ocurrió entre 14 mil y 13 mil años A. P. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano dice que los humanos llegaron a América mucho antes, basados en el descubrimiento de restos cuyos fechamientos por carbono 14 dan una antigüedad mayor que 14 mil años A. P. A En general, se considera que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un grupo único proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en el flujo migratorio más reciente. Salvo el caso de una breve colonización vikinga en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay evidencia contundente que respalde un posible contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto del mundo.

Preclásico en el Altiplano Central

La historia prehispánica de Mesoamérica ha sido dividida para su estudio en tres periodos históricos: el Preclásico, el Clásico y el Posclásico. Abarcó un largo periodo que va del 2500 a.C. al 200 d.C. Este interesante periodo significó una parte importante de la historia prehispánica, pues fue en ese tiempo cuando los elementos culturales que caracterizaron Mesoamérica tomaron forma y se propagaron por el territorio, como la idea de dualidad, el uso de basamentos piramidales que simbolizaron montañas, el uso de un calendario ritual de 260 días y otro civil de 365 días, la veneración de los ancestros, la deificación de las fuerzas de la naturaleza y el cultivo del maíz como base de la alimentación.

El Preclásico comenzó con el establecimiento permanente de los grupos humanos y el inicio de la agricultura, así como de la elaboración de cerámica, lo que llevó a un cambio radical en las estructuras sociales y culturales de esos pueblos.

El Altiplano Central tuvo importante presencia de asentamientos durante el Preclásico; varias aldeas se ubicaron alrededor de los lagos de la Cuenca, como Tlatilco, Tlapacoya, Zacatenco, El Arbolillo, Ticomán y Cuicuilco, este último logró convertirse en uno de los primeros centros ceremoniales, con evidencias de basamentos, destacando el que presenta forma de cono truncado. En lo que se refiere a la cerámica, abundan los objetos que representan la fauna propia de la cuenca: patos, peces y otros animales de ese ambiente, y muestran la excelencia que alcanzaron en la elaboración de objetos cerámicos y el conocimiento que tenían los artesanos del medio en el que habitaban. En esa época, la Cuenca de México estuvo constituida por cinco lagos conectados entre sí: Xaltocan y Zumpango al norte, Texcoco al centro y Xochimilco y Chalco al sur. El ambiente de la Cuenca permitió el desarrollo económico de las aldeas, como la agricultura, la extracción de sal en el lago de Texcoco, la explotación de productos lacustres a través de la caza y pesca de animales acuáticos y la caza de animales mayores, principalmente el venado en los amplios bosques que rodeaban el gran lago.

Entre las piezas más significativas de la sala hay que mencionar al famoso "Acróbata", escultura de cerámica que representa a un personaje que realiza contorsiones del cuerpo. Estos movimientos corporales quizá estuvieron relacionados con la obtención de estados extáticos.

Las figurillas femeninas son representativas de este periodo. Las conocidas como "Mujeres bonitas", caracterizadas por sus amplias caderas, su desnudez y la casi inexistencia de sus pies y manos, estuvieron asociadas con ideas de fertilidad, tanto de la tierra como de las mismas mujeres de las aldeas.

Teotihuacán

Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico .En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacan se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el Norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México.

LOS TOLTECAS

Durante este periodo Los toltecas fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias. Mucho tiempo después de la caída de Teotihuacan, hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión, cambió la índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por élites religiosas se desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas.

Una de estas ciudades surge hacia el año 950, Tula, la capital de los Toltecas, donde en 1025 el rey Mitl sube al trono, llegando a controlar la guerra de sectas por la disputa del poder, que habían desatado Quetzalcóatl I y II . La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte, a principios del siglo X, conducida por un rey llamado Mixcóatl, y que se establece en Culhuacán. No se sabe con exactitud si Mixcoatl existió o fue sólo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivió realmente, y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de México; en ese sentido, los toltecas fueron los miembros de una cultura precolombina que dominó la mayor parte del centro de México entre los siglos X y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho de lo que se conoce de los toltecas está vinculado a mitos.

MEXICA

Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México. A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altépetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios.

CULTRAS DE OAXACA

El actual estado de Oaxaca alberga en la actualidad dieciséis etnias. Entre esta pluralidad destacan culturalmente los zapotecos y los mixtecos, grupos que en diferentes momentos históricos rigieron los destinos de la antigua Oaxaca.

Monte Albán, capital de los zapotecos, fue fundada en 500 a.C y ha sido considerada como la primer ciudad de Mesoamérica. Fue edificada en la cima de un cerro modificado por los constructores para formar una meseta. Monte Albán se ubicó estratégicamente en la confluencia de los valles centrales de Oaxaca –Etla, Tlacolula y Zimatlán-. Entre las primeras edificaciones de la ciudad sobresale el Edificio “L” en el cual se colocaron lápidas con personajes labrados conocidos popularmente como "danzantes"; realmente estos personajes representan cautivos de guerra, sacrificados y mutilados, que manifiestan el poderío militar de la urbe. Otro de los monumentos que muestra las conquistas de Monte Albán son las lápidas del Edificio "J", el cual se distingue por romper con la orientación norte-sur del resto de las edificaciones y por la peculiar forma de su planta que recuerda una punta de proyectil. En la capital zapoteca se despliega la maestría constructiva de sus arquitectos, tanto en los edificios civiles y religiosos, como en templos, tumbas y juegos de pelota. Otro importante elemento de la cultura zapoteca es el desarrollo temprano de la escritura, la cual se destaca en las lápidas antes mencionadas y en algunas de las piezas cerámicas que se presentan en la Sala.

Los objetos de cerámica son otro rasgo a resaltar por su exquisitez y variedad de formas, sobresalen las urnas que generalmente se depositaban en las ofrendas mortuorias. En estos objetos fueron representados principalmente dioses, personajes de alto rango y animales considerados como las manifestaciones zoomorfas de las deidades. Con respecto a esto último, en la Sala se exhibe la máscara-pectoral del Dios Murciélago, bellamente trabajada en piezas de jade, siendo ésta una de las obras maestras del arte prehispánico .

La relación con la lejana Teotihuacan está presente en la Sala con diferentes objetos cerámicos que muestran su influencia. Además, destaca un dintel tallado en piedra procedente de la Plataforma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com