¿Por Qué El Narcotráfico Ha Crecido En México En Los últimos años?
RODRIGUEZIRVING8 de Octubre de 2013
3.016 Palabras (13 Páginas)907 Visitas
¿Por qué el narcotráfico ha crecido en México en los últimos años? (MéxicoColombia)
El problema del narcotráfico se dejó crecer en México durante años, a nivel estatal y nacional, tanto por factores políticos como por corrupción y complicidades de algunas autoridades con estos grupos. A partir de que los grupos colombianos buscaron la posibilidad de pasar sus mercancías por México cuando el gobierno de EUA interceptó las entradas de la droga. De aquí viene todo el problema de la corrupción en México que es un obstáculo enorme para combatir esta actividad ilícita.
… “el crimen organizado no puede vivir sin la corrupción. Por eso el narcotráfico ha exacerbado la corrupción existente en México, un país donde las instituciones son débiles, carecen de transparencia o supervisión interna”...
El consumo y el tráfico de drogas alcanzaron altos índices en Colombia de 1940 - 1970. La ampliación del mercado narco se dio como consecuencia de la Guerra en Vietnam 1964-1975, utilizado como estupefaciente para dopar a los jóvenes soldados norteamericanos. De aquí que también, los movimientos juveniles en contra de la guerra, fueran también grandes consumistas.
En la década de los 80 y 90 fue evidente el liderazgo desafortunado de Colombia en particular la Ciudad de Medellín, en la producción de cocaína, misma que los campesinos cuidaban y procesaban. El debilitamiento del Estado y la hegemonía del narcotráfico se hicieron evidentes. Fue un proceso en el cual fue corrompido el aparato Estatal de una manera clara, en donde narcotraficantes ofrecían ayuda financiera a algunos políticos . Es por esto que de una manera constante se hacían llamados a hacer investigaciones especiales. Los funcionarios son empleados de gobierno que están coludidos con los carteles para hacer más fácil la producción, transporte y comercio de las drogas. Se piensa que entre un 20% y 50% de las ganancias de las organizaciones son utilizados para sobornar a los funcionarios.
El tráfico de drogas en Colombia ya había originado el surgimiento de una economía paralela que se estaba posicionando por encima de la economía legal y que se estaba apoderando de ésta, a través de los préstamos a las industrias que estaban indignadas de la deficiencia del Estado. Además no solamente por prestamos sino directamente comprando las acciones de las compañías. Es así como tal economía se amparo moviéndose al margen de la ley o a las orillas de esta y que iba acabando y metiéndose más a la sociedad, terminando con la credibilidad al Estado y corrompiéndolo.
Una vez que narcotráfico tiene ganado el dominio económico y el de las armas, buscaban apoderarse del gobierno apoyando las campañas electorales e incluso la formación de partidos en donde el dirigente era de procedencia del narco. Como Escobar Gaviria reconocido como el más poderoso narcotraficante de Colombia, y que además era el legislador suplente del Partido Liberal.
El tráfico ilegal de drogas tenía destinadas más de cien aviones para exportar la mercancía, utilizando alrededor de mil aeropuertos y embarcaderos para enviar marihuana y cocaína hacia norteamericana. En E.U.A había una gran demanda, que hasta el día de hoy pone al país como el principal consumidor de cocaína a nivel mundial. Desde Colombia se producían y se exportaban las mercancías dirigidas a Norteamérica, en particular en Florida, a través de pequeños aviones, pero en 1989 el presidente George Bush busco interceptar los aviones .
Es así como la intercepción de los aviones y además azotados por la lucha emprendida por el Gobierno de Bogotá, los narcotraficantes colombianos vieron en México una vía alternativa para continuar con su negocio, lo que abrió la puerta a una relación con los cárteles de ese país, a quienes necesitaban en la labor de distribución de drogas, debido a su cercanía con Estados Unidos. Ésta pasaba por México entrando por diferentes sitios. La frontera con México y Estados Unidos es la principal puerta de entrada de la producción colombiana y mexicana. Así los ingresos de cocaína que entraban por México pasaron de un 20% a un 80% .
De ahí que México sea uno de los principales países de producción y tráfico de las drogas ilícitas que llegan a Estados Unidos, cerca del 90 por ciento de la cocaína que se consume en Estados Unidos pasa por México.
Hasta 1990 México era considerado como “un país puente” o de paso de las drogas con rutas muy específicas y aparentemente se puede decir que existían mecanismos de respeto entre los grupos de narcotraficantes con respecto a sus plazas donde mantenían control social y poder político
La violencia aumentó aun más en los 90s cuando el columnista Manuel Buendía fue asesinado porque tenía en su poder información que evidenciaba que las policías estaban al servicio del narco. Un año después el asesinato del agente antinarcóticos Enrique Camarena confirmaron públicamente esas sospechas.
Esta “enfermedad social” se va expandiendo por todo el país, empieza primero desde pequeños municipios, es decir desde abajo, hasta llegar a todos los rincones del país reduciendo la fuerza legal del Estado. A partir de la consolidación de estos grupos en la producción y envío de drogas hacia Estados Unidos, se dan nuevos vínculos que no son con gobiernos locales o federal sino con las policías federales y estatales, creando una acelerada descomposición en los órganos de seguridad, lo cual garantiza impunidad y protección a las zonas de producción y distribución.
Un informe de la fiscalía mexicana del 2008 aseguró que al menos 80 municipios mexicanos están controlados por el narcotráfico . Los problemas derivados del narcotráfico son muy graves: un daño social que produce a los ciudadanos un miedo de vivir en un lugar donde opera la ley del mas fuerte, y el terror constante a la muerte que termina en destrucción del núcleo familiar …”cada año 14 mil menores de edad se suman a los consumidores”... .Mientras las organizaciones criminales iban creciendo y aprendiendo las ventajas de su negocio, las instituciones encargadas de combatirlas como la policía o el ejército se iban debilitando, perdiendo capacidad de reacción y credibilidad ante una sociedad que dejó de confiar en ellas.
El narcotráfico generó riqueza que superó en mucho a algunas de las grandes compañías del país. Una gran parte de las enormes ganancias es y era destinada para la corrupción. ..“Se gastan millones de dólares mensuales en sobornos a funcionarios mexicanos”... . Como el caso del grupo de los García que en 1995 tenia un gran control por todo el país y que logró sobornar al jefe de antinarcóticos de la policía judicial mexicana .
Muchas de las cosas que los grupos de narco no pueden conseguir por la vía de las “mordidas” lo hacen a través de la violencia, misma que sacude al país desde el 2006 que es cuando mas se ha visto que ha aumentado en México . El objetivo de la alianza entre grupos colombianos y mexicanos desde los 90s, era aumentar el comercio de drogas, y para lograrlo había que intensificar sus actividades, recurriendo en la mayoría de los casos a la violencia. …” se acude a métodos que buscan aterrorizar a la sociedad para amedrentarla” . La corrupción o intimidación de autoridades e instituciones, se convirtió en un elemento indispensable para generar redes de distribución en negocios ilícitos, pues de esa manera ampliaban y afianzaban su estructura, generaban mayores ganancias, además de conseguir el control de rutas completas. Esto contribuyó a que las organizaciones criminales dejaran de funcionar como células y comenzaran a expandirse como grandes grupos de poder que luchan por el control de la ruta de la droga.
Algo que comienza a ser de gran preocupación en el caso mexicano es el incremento de la violencia por parte de los distintos carteles de narcotraficantes, se habla de siete grandes carteles en localidades como Ciudad Juárez, que es límite con el paso hacía EUA. El nivel de muertes violentas, además de los feminicidios es verdaderamente alarmante; otro delito de gran impacto que se ha disparado en México es el secuestro…”Esta violencia ya la vivimos los colombianos a finales de los ochenta cuando el Cartel de Medellín desató su ofensiva narcoterrorista contra la sociedad y el Estado colombianos”...
En la década de 1990 se desarrollan las peleas entre los cárteles: no sólo son ya las rutas de exportación hacia Estados Unidos, sino se compite por los mercados internos, sobre todo en la zona norte y la zona del bajío, las grandes cabezas de los cárteles habían tenido una organización interna muy segura, pero empiezan a tener rupturas que generan a su vez pequeños bastiones de poder locales o regionales y esto deriva en una competencia interna, lo que produce mayor violencia donde se enfrentan cárteles grandes con los pequeños.
Actualmente el gobierno Estatal de Juárez está rebasado por la violencia, además está fragmentado por algunos grupos ligados al gobierno que trabajan para el cartel de Juárez y otros para el de Sinaloa, por lo que Ciudad Juárez continuamente está en guerra por tener el control de la exportación de droga a EUA. Los carteles en disputa cada vez tienen mas capacidad para matar y enfrentar al Estado y su expansión por todo el país es cada vez mas clara. En está riña el pueblo de tal región vive atrapada entre los dos contrarios. El control del mercado es negociado y los grupos hacen alianzas a sabiendas del gobierno federal con el objetivo de repartirse territorios y no hacer matanza entre ellos. El grueso de las
...