Primera parte: El fin del Antiguo Régimen
7165941Resumen10 de Noviembre de 2021
544 Palabras (3 Páginas)240 Visitas
Primera parte: El fin del Antiguo Régimen
Los antiguos regímenes y la “globalización arcaica”
Campesinos y señores: En 1750 casi toda la población vivía en lo que se llamaba “imperios agrícolas” que eran Estados grandes que sobrevivían por la producción campesina.
La política de la diferencia: Los imperios y sus gobernantes sólo intervenían en el funcionamiento de la sociedad y de la economía en casos y lugares específicos.
Los poderes en las fronteras de los estados: Los espacios agrarios estaban poblados de terratenientes y eran porosos e indefinidos.
Los precursores de las nuevas formaciones políticas: El capital empieza a ser transnacional, el esclavismo empieza a ser una forma de inversión capitalista.
La prehistoria de la “globalización: Se basó en 3 principios: universalidad de la realeza, el deseo expansivo de la religión cósmica y la interpretación moral aceptadas de la salud.
Globalización arcaica y primera globalización moderna: Las nuevas entidades globalizadoras trataban de controlar y de redistribuir la mano de obra.
Transiciones de los antiguos regímenes a la modernidad
Nuevas tendencias de la cultura material, la producción y el comercio afroasiático: En China, Japón e India se aumentó el número de mercados, la mano de obra y el cumulo de bienes.
Los límites internos y externos de las “revoluciones industriosas” afroasiáticas: La expansión de Occidente fue un golpe para Asia y África víctimas de la opresión y miseria.
Comercio, finanzas e innovación: Ventajas competitivas europeas: Europa se hizo mano de obra y recursos gracias a la expansión del esclavismo que proporciono producción agraria barata.
Evoluciona el Estado activista y patriótico: Europa empieza a desarrollar patriotismos locales en estados modernos, lo que le da a Europa un poco más de poder
Públicos críticos: Se empieza a dibujar una sociedad optimista y homogénea, la expansión de la producción interna y el comercio externo arraigó rápida movilidad social.
El desarrollo de los públicos africano y asiático: Movimientos de sociabilidad y el pensamiento critico siguieron desarrollándose en África y Asia, criticas al orden político.
Las revoluciones convergentes 1780-1820
Los contemporáneos analizan la crisis mundial: Los derechos eran manifiestos independientes pues ningún gobernante o superioridad divina podrá anularlos.
Resumen anatómico de la crisis mundial, 1780-1820: El nivel de conflicto se incrementó y brotaron profundos conflictos ideológicos.
El fin de la larga paz: Asia y norte de África: Allí brotaron guerras fronterizas, pero no había recursos para ello.
Guerras y finanzas de Europa: En el siglo XVIII las guerras europeas serían por recursos y por el control de ciudades, comercio y aranceles.
Llega a Europa la crisis fiscal militar, 1756-1789: La guerra destapó la debilidad económica y militar de las grandes monarquías en Europa.
Fase climatérica: la reexportación de la revolución mundial desde Francia, 1789-1815: El impacto del Estado revolucionario Napoleónico se extendió a nivel global.
Minar la legitimidad del Estado de Francia a China: Las autoridades corruptas y el mal gobierno habían usado la economía moral de la clase media y los pobres.
Los orígenes ideológicos de la izquierda y del Estado Moderno: Las revueltas obligaron a los gobernantes a reconstruir los fundamentos ideológicos del Estado y a modernizarlo parcialmente.
La tercera revolución: La gente educada y comercial del mundo: El caos de la época revolucionaria reforzó el sentimiento de identidad. La era revolucionaria había acelerado drásticamente la creciente uniformidad de las sociedades y su complejidad y la emancipación de conocimiento más complejo y más especializado.
...