ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolución Francesa: De la crisis del antiguo régimen al consulado de Napoleón Bonaparte

katty010112 de Agosto de 2013

624 Palabras (3 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 3

Fue una revolución liberal que marcó el momento histórico en el que la burguesía francesa acaba con el absolutismo monárquico y la organización jurídica y fiscal que favorecía a los estamentos privilegiados. Las dificultades financieras se agravaron y se intentaron introducir reformas impositivas que chocaron con los intereses de los grupos privilegiados. Se convoca los Estados generales que se reúnen en Versalles y comienza la evolución hacia una situación revolucionaria, al plantear al tercer estado el voto individual, ya que representaban la mayoría de la población francesa. Francia estaba sometida al Antiguo régimen. Su estructura social era esencialmente aristócrata, basada en el privilegio y la propiedad territorial. El tercer estado se convierte en Asamblea constituyente junto con el clero y la nobleza liberal. Para oponerse al ejército del rey y liberar a los prisioneros, el pueblo asaltó la cárcel de la Bastilla. Se crearon las comunas revolucionarias y la aristocracia emigró fuera de París .La Asamblea aprobó la abolición del régimen feudal, la Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano. Se proclamó una constitución por la que Francia se convirtió en una monarquía parlamentaria con división de poderes que promulgaba igualdad ante la ley y el sufragio censitario. Se declaró la libertad de comercio del trigo y se prohibieron las huelgas y asociaciones obreras. Se desarrolla así la obra de la Asamblea Legislativa. Los girondinos, defensores de los intereses de la gran burguesía, controlaron la situación. Ante las amenazas de Austria y Prusia, Francia declaró la guerra a Austria. Se forma la Comuna insurreccional de París y se asalta el palacio de las Tullerías. El rey es destituido y encarcelado. Se convocaron elecciones.

Se declaró abolida la monarquía y se proclamó la República de Francia. En la Convención Nacional republicana no participaron los sectores monárquicos y los diputados se dividieron en tres tendencias: los girondinos, moderados y conservadores; los jacobinos, radicales; y la llanura, sin opiniones fijas. El pueblo francés comenzó a convertirse en un ejército nacional dispuesto a defender y difundir la revolución y sus ideas por toda Europa. Los hechos más destacados de la Convención girondina fueron:

• Juicio y ejecución de Luis XVI.

• Las levas en masa, ejército numeroso capaz de hacer frente a los enemigos interiores y exteriores de la revolución (Napoleón Bonaparte).

• Libertad del comercio de trigo, subió el precio del pan y el descontento popular.

• Movimiento contrarrevolucionario que provocó un levantamiento campesino.

• Guerra internacional declarada por Gran Bretaña y otros países a la nueva República Francesa.

• Victoria de Valmy contra los austríacos y prusianos. Se salva la revolución. Ante la presión internacional, se nombra un Comité de Salvación Pública para hacer frente a la guerra. Los girondinos intentan frenar el entusiasmo revolucionario del pueblo. Sin embargo, los jacobinos tomaron el control de la convención. Se organizó la Convención jacobina. Para salvaguardar la revolución, se tomaron medidas radicales, con la creación de tribunales especiales. Comienza la <<Época del Terror>>. Se reprime tanto a los girondinos como a los más exaltados. Se aprueba una nueva constitución de carácter democrático, que estableció el sufragio universal. El fin del gobierno era el bien común.

Uno de los fracasos jacobinos fue la implantación del Máximo, por lo que las masas populares se exaltaron provocando el guillotinado de su líder Robespierre. Se organiza la Convención thermidoriana que controló la llanura. Declararon abolida la ley del Máximo, suprimen la comuna y se dio paso al Directorio. La tercera constitución estableció un poder ejecutivo dirigido por el Directorio, un poder legislativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com