Primeros Pobladores Del Estado Falcon
Annelicar5 de Febrero de 2013
593 Palabras (3 Páginas)4.441 Visitas
PRIMEROS POBLADORES DEL ESTADO FALCÓN
Cuatro eran los grupos indígenas que poblaban en la época del descubrimiento, el territorio Falconiano: Los Caquetíos, los Jirajaras, los Ayamanes y los Ajaguas.
Los "Jirajaras" era otro grupo indígena que ocupaba la zona de Falcón, al igual que los Ayamán y los Ajaguas, los cuales no entendían el lenguaje caquetío. Sin embargo, todos ellos pertenecían a la gran familia lingüística Nuarhaca.
Los Caquetíos vivían en chozas construidas sobre pilas en tierra. La mayor parte de las referencias indican que los Caquetíos habitaban en ranchos o bohíos, hechos de estacas y bejucos, cubiertos de ramas y pajas.
Los caquetíos vivían en villas o aldeas indígenas y para la construcción de sus viviendas, usaban materiales que ellos encontraban en su medio ambiente como palmas, lianas, troncos de árboles y hojas. Algunas de estas chozas podían que no tuvieran ninguna pared. Eran construcciones de pilas y palillos con techos de palma trenzada. Los techos de palma trenzada facilitaban que cuando viniera la estación de mayor sequía las hojas se encresparan y formaran una clase de amortiguador que bloqueaba el calor del sol.
Los Ayamanes o guayamanes (ayama o yama o wayama) según los historiadores, son una parcialidad de los ajaguas (achaguas) que a su vez pertenecían a la familia de los Arawak.
El Río Tocuyo rodeaba los límites más lejanos, principalmente al norte y al oeste del territorio. Hacia este río, de fértiles Riberas confluían numerosas quebradas que regaban las zonas agrícolas Ayamanes.
Sobre todo en la sierra del Parupáno y en las zonas de su influencia. La pluviosidad, bastante regular en la zona completaba las óptimas condiciones para las labores agrícolas y la existencia de una flora y fauna abundante y variada. Eran tan creyentes de los espíritus que cada fuente fuera río, quebrada o manantial, poseía un dueño, guardián o “duende” que vigilaba su conservación.
Los Ajaguas y Caquetíos: Los primeros habitantes de Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora, hoy, ciudad de Carora y sus parroquias vecinas fueron los indios Ajaguas, también denominados Axaguas, Ajaguas, Achaguas y los Caquetíos, quienes formaban el grupo étnico Arawaco. Estos vivían del cultivo común, en una completa armonía, pues todo lo que sembraban y cosechaban o extraían de esta tierra seca, lo repartían en comunidad y este reparto solidario y equitativo respondía a las necesidades de cada grupo familiar. Los Caquetíos tenían como dios al Diablo, con quien se comunicaban a través de unos sacerdotes a quienes llamaban "Boratios", mientras que los Ajaguas adoraban al Sol.
Según sostiene Cecilio Zubillaga Perera "esas razas indígenas eran muy prolíficas", es decir, muy abundantes.
Alimentación: Eran pueblos agrícolas, que vivían en completa armonía con la naturaleza; no destruían el ecosistema. Se alimentaban de algunos vegetales como: maíz, yuca, batata, ajíes y otras raíces. Por medio de la caza comían venados, puercos de monte, conejos, zorros, loros papagayos y otros pájaros menores.
Viviendas: Sus viviendas eran chozas elaboradas por ellos mismos, el techo era de palma con las paredes de caña, amarradas con bejucos y algunas veces eran construidas de barro. Su territorio era llamado Valle de las Auyamas y también conocido como Bariquigua, el cual era atravesado por el río denominado Zanjón de las Auyamas, bautizado más tarde como Morere.
Estos indios Ajaguas eran semi-nómadas y montaraces, es decir, tímidos y en el encuentro con los blancos españoles huyeron hacia los montes, por temor al conquistador, pero cuando se presentó el momento de enfrentárseles para defender sus tierras, sus mujeres y niños se les observó su coraje y valentía, ya que eran excelentes guerreros.
...